Lera
Este año la actividad tendrá como lema “Recuperando el buen vivir para la vida, herencia de los pueblos”.
Este año la actividad tendrá como lema “Recuperando el buen vivir para la vida, herencia de los pueblos”, y los asistentes podrán participar de momentos de ceremonia desde nuestros pueblos originarios, conversatorios, talleres en huerta, educación, cabildo abierto e intercambio de semillas.
La 7ma versión de la Feria del Gusto, que se realizará el sábado 27 y domingo 28 de noviembre, estará conformada por la Red de Organizaciones de Slow Food Chile, así como sus oficios, productos y artesanías, expresión del cuidado y trabajo vivo que desarrollan las organizaciones por una producción y alimentación sana que de cuenta de la biodiversidad presente en cada territorio del país.
Son muchos los frutos que surgen de la convivencia de personas y organizaciones que se reúnen para promover, respetar y defender los conocimientos, saberes y sabores existentes en torno a los alimentos. Por lo tanto, la Feria del Gusto se centrará este año en el tema del “Buen Vivir” en un momento trascendental que vive Chile, como es el proceso constituyente, donde hay temas que se deben seguir protegiendo, como la biodiversidad de cada territorio, la necesidad de recuperar aguas, semillas y culturas en un contexto histórico del país que se despierta para recuperar su soberanía.
Esta versión de la Feria del Gusto contempla una gran diversidad de actividades gratuitas. Alrededor de 50 expositoras y expositores, tanto campesinos como de pueblos originarios, compartirán sus conocimientos y mostrarán sus diversos productos, como huevos azules, merkén, hierbas medicinales, nalca, café de avellanas, yuyo, vino y arropes, uva país, muday, ajo chilote, cereales y un sinfín de otros sabores, aromas y colores del sur.
Además se exhibirán productos del norte, como charqui, aceite de oliva prensado en frío, quesos del norte chico, pajarete, preparaciones con chañar, algarroba, dulces típicos, chirimoyas, y de la zona central como verduras y frutos de producción agroecológica, así como variados vinos naturales de cepas criollas del Marga Marga, mistelas, orégano de Colliguay, miel, semillas, y la presencia de artesanía en lana de comunidades de la zona donde se podrá apreciar el tejido con telar.
Por otro lado, además de conocer, degustar y comprar diversidad de alimentos, este encuentro tendrá diferentes actividades que llevarán a reflexionar sobre nuestro modelo alimentario actual, como conversatorios y talleres donde se tratarán los temas “Transmisión de saberes en el cocina tradicional”, “Bosque, territorios y cuidados”, “Cereales, agroecología y biodiversidad, propuestas desde el mundo campesino”, así como talleres de huerta campo-ciudad para niños y comunidades que se realizarán en la Huerta del Parque Cultural. También estará la posibilidad asistir a la proyección del documental “Tepu” desarrollado en Rapa Nui, absolutamente atingente al contexto actual de la pandemia en la isla, y participar de un maravilloso intercambio de semillas al terminar la jornada.
Una actividad importante también en la feria será la realización del Segundo Cabildo Ciudadano por la Soberanía Alimentaria, con la participación de algunos constituyentes y donde los asistentes podrán participar de una olla común con recetas de nuestros pueblos originarios. Otra novedad de esta versión es el Concurso “La cosecha”, que busca recopilar obras literarias y gráficas relativas a la producción, consumo y disfrute de los alimentos, la que se premiará durante la Feria.
Hay que relevar que todas las actividades son gratuitas, pero producto del aforo, algunas requieren inscripción previa en https://bit.ly/3kRNQJZ
El evento está organizado y convocado por Slow Food Chile junto al Parque Cultural Valparaíso y contará con los protocolos COVID exigidos por la autoridad sanitaria.
La Red Slow Food Chile es una iniciativa que está ligada a procesos asociativos, autónomos y autogestionado que trabajan desde los enfoques de la economía de cooperación y solidaridad y mercados con identidad que vienen contribuyendo activamente al desarrollo local en diversos territorios. La biodiversidad y la vida en los territorios nos permiten generar autoempleo, cuidado de la naturaleza y a la vez alternativas de alimentos limpios, sanos y justos.
Conceptos claves
La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica de la venta por debajo de los costos de producción.
Buen Vivir es un modelo de vida para muchas culturas indígenas de América; es algo más que un concepto o una utopía. Se trata de una práctica viva, que se vivifica más conforme se comparte, y así es como ha llegado, de generación en generación, hasta los actuales indígenas. Sorprendentemente, casi todas las culturas comparten esta práctica, que aunque es nombrada de distintas maneras, puede ser genéricamente entendida de esta forma.
Precisamente, hay que precisar que esta actividad se enmarca en el eje estratégico “Buen Vivir” que el Parque Cultural de Valparaíso está desarrollando de octubre a diciembre de 2021. En ese sentido, el eje “Buen Vivir” del Parque Cultural dice relación con la reivindicación de los derechos al agua, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a obtener alimentos sanos sin pesticidas ni transgénicos, entre otros.
Slow Food es una organización global de base que se fundó en 1989 para prevenir la desaparición de culturas y tradiciones alimentarias locales, para contrarrestar el auge de los ritmos de vida acelerados y para combatir el desinterés general sobre los alimentos que se consumen, su procedencia y la forma en la que nuestras decisiones alimentarias afectan el mundo que nos rodea. Slow Food Chile lleva más de 12 años de trabajo y se organiza mediante una red de 20 comunidades, compuestas entre otros de campesinas(os), artesanas(os), transformadoras(es), activistas, académicos, cocineras(os) y ciudadanos en general, que buscan promover la filosofía en sus territorios y a todo nivel social.
Programa VII Feria del Gusto
Encuentro “Recuperando el Buen Vivir para la vida, herencia de los pueblos”
Sábado 27 de noviembre
Domingo 28 de noviembre