Lera
Ana Griott, es doctora en filología, investigadora especialista en literatura tradicional, lengua y simbología. Como parte de una gira que contempla tres regiones del país, estará el 26 de marzo en la sala 3 y 4 del edificio de transmisión del Parque Cultural de Valparaíso realizando los talleres introductorio “Simbolismo en los cuentos tradicionales”, un tema fascinante por su trascendencia y por la dimensión de lo que entregan esos cuentos atendiendo a su significado primigenio, indagando por sus sentidos y la relación con las referencias históricas asociados a las versiones.
La leonesa María Cristina Herreros Ferreira, más conocida como Ana Griott, es doctora en filología, investigadora especialista en literatura tradicional, lengua y simbología. Es editora, narradora oral, escritora de libros de cuentos y de innumerables artículos sobre animación a la lectura. El periódico estadounidense The New York Times, que selecciona las mejores lecturas de los últimos 12 meses de cada año, ha incluido en la lista del 2021 a esta autora y editora con su extraordinario libro La verdadera historia de la rata que nunca fue presumida, que había recibido previamente, la distinción de ser el mejor libro editado de España.
Como parte de una gira que contempla tres regiones del país, Ana Griott estará el 26 de marzo en la sala 3 y 4 del edificio de transmisión del Parque Cultural de Valparaíso realizando el taller introductorio “Simbolismo en los cuentos tradicionales”, un tema fascinante por su trascendencia y por la dimensión de lo que entregan esos cuentos atendiendo a su significado primigenio, indagando por sus sentidos y la relación con las referencias históricas asociados a las versiones.
El viaje al que nos invita Ana Griott en el taller es el regreso a nuestra propia historia, a través de develar lo que se cuenta, dónde y por qué ocurre lo que ocurre y quiénes son realmente los personajes que los protagonizan. Los tópicos que se abordan en este camino, refieren a la universalidad de los cuentos tradicionales; no pertenecen a un tiempo, ni a un lugar, porque su lenguaje es lo simbólico. Este taller se impartirá en dos horarios, para dos grupos de personas, con el propósito de alcanzar un mayor número de participantes. El grupo 1 de 10:00 a 13:30 horas y el grupo 2 de 15:30 a 19:00 horas. Para inscribirse se debe ingresar al links https://forms.gle/u3Yck31hNyijB9dKA
Asimismo, el viernes 8 de abril, a las 18:30 horas, se presentará en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso con “Sacando cuentos”, una función de narración oral para público mayor de 14 años, que contempla una selección de relatos creados y/o recopilados por la invitada. El formulario de inscripción se enviará próximamente.
Paty Mix, anfitriona de su gira, señala que estas actividades serán gratuitas y sólo se solicitará, de manera voluntaria, un aporte para contribuir al tratamiento médico del gestor porteño Francisco Saldes y agrega que “es una iniciativa imperdible pues constituye una oportunidad para quienes realizan fomento y mediación lectora; para que docentes, trabajadores de las artes, cultores de la oralidad y quienes tengan interés en la temática, puedan incorporar una nueva perspectiva del significado profundo de los cuentos tradicionales. Una posibilidad de mirar críticamente los cuestionamientos que han surgido a su contenido en la actualidad, como resultado de la pérdida de conexión y porque ha prevalecido un conocimiento mediado desde versiones que los han desprovisto de su relación con el arquetipo”.
Ana Griott desde 1989 trabajó en la connotada Ediciones Siruela, donde por más de 20 años, dirigió una colección de cuentos populares. En 2014 fundó la editorial Libros de las Malas Compañías, que surge con el fin de desarrollar proyectos solidarios y de defensa y promoción de los derechos humanos a través de la literatura y el arte. Destacan colecciones de cuentos noruegos, árabes y recopilaciones y publicaciones de cuentos saharauis, senegaleses, mozambiqueños y de los pigmeos Baka de Camerún.
Como escritora y editora, Ana Griott ha obtenido importantes reconocimientos, como el premio al Libro Mejor Editado el 2009 con el Libro de Monstruos españoles;luego el 2010 lo ganó con Geografía mágica. El año 2012 recibió el Diploma de Honor de la Fundación Dieta Mediterránea por Cuentos populares del Mediterráneo y en 2021, como se mencionó, vuelve a ganar el Premio Nacional del Ministerio de Cultura al Libro mejor editado de España, con La verdadera historia de la ratita que nunca fue presumida.
Como narradora desde 1992, se ha presentado en diversas bibliotecas como Instituto Cervantes de Ammán, Estambul, Rabat, Dublín, Londres y Madrid, además de teatros, cafés, cárceles, escuelas o parques públicos de España, Italia, África y Latinoamérica.
Estas actividades son organizadas por Imaginarios producciones, con el financiamiento del Parque Cultural de Valparaíso y el Fondo del Libro y la Lectura proyecto Nº 633251, y con la colaboración de la Fundación Ludoferia.