Encuentro

23/Nov/2023
El encuentro se realizará desde el 26 de noviembre al 10 de diciembre en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, con la participación de organizaciones provenientes de Ecuador, México, Argentina y Chile.
La Fundación Pájarx entre Púas, con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso e IberCultura Viva, presentan la cuarta edición del Encuentro Internacional de artes en cárceles: “ARTE EN FUGA 2023: Diálogos y experiencias creativas de Abya Yala contra el castigo”, que inicia este domingo 26 con la inauguración de la “Galería Arte en Fuga”, instalada en pleno sitio de memoria de la Ex Cárcel de Valparaíso.
Esta cuarta versión del evento cuenta con la participación de organizaciones provenientes de Ecuador, México y Argentina, las que vienen a exponer e intercambiar experiencias sobre el arte como herramienta de transformación social y alternativas para enfrentar el contexto penitenciario y post penitenciario desde estrategias culturales y comunitarias.
Sobre este encuentro, Graciela Rojas de la ONG Mujeres Tras las Rejas de Rosario, Argentina, señala: “Para Mujeres Tras Las Rejas, poder participar del encuentro Arte en Fuga es magnífico porque permite el intercambio de experiencias, de trabajo y enriquece nuestro trabajo, celebramos que Pájarx entre Púas organice este encuentro por cuarto año consecutivo y así poder conocer las realidades del encarcelamiento femenino en cada espacio, nos permite a las organizaciones visualizar cuales son las nuevas estrategias que podemos aplicar en nuestros territorios”
Al respecto, el director ejecutivo (i) del Parque Cultural Ex Cárcel, Erick Fuentes, señaló que “estamos muy contentos de poder colaborar con la Fundación Pájarx entre Púas en la cuarta edición del Encuentro Internacional Arte en Fuga. Esta instancia es una oportunidad para visibilizar el trabajo de las organizaciones que utilizan las artes como herramienta de transformación social en el contexto penitenciario, porque el arte tiene el poder de conectarnos, de generar empatía y de promover la reflexión. Un encuentro que nos invita a pensar en la prisión de manera diferente, porque en este espacio se entrelazan las prácticas artísticas y activistas del feminismo anticarcelario, desafiando y cuestionando la cultura del castigo”.
Programación
Este año el programa de actividades inicia el domingo 26 de noviembre a las 18:00 hrs. con el lanzamiento del Encuentro y la inauguración de la Galería Arte en Fuga, ocasión que contará con la intervención escénica “Únete al Baile”, que conecta el proceso creativo de mujeres privadas de libertad y jóvenes participantes del taller transdisciplinar realizado por Pájarx entre Púas y Balmaceda Arte Joven. Además, habrá música en vivo y palabras de las organizaciones internacionales invitadas.
Posteriormente el martes 28 a las 18:00 hrs. se realizará el lanzamiento de la editorial “Plumas de lechuza” de la fundación Pájarx entre Púas, la que estará exponiendo los primeros títulos de su catálogo con contenidos sobre cárcel, maternidad, antipunitivismo, cultura y territorio. En esta misma ocasión se llevará a cabo el conversatorio “Abya Yala Contra el Castigo” en el que las organizaciones invitadas compartirán las experiencias que desarrollan en sus países de origen y reflexiones en torno a las justicias y sus alternativas.
Luego, el miércoles 29 a las 18:30 hrs. se podrá presenciar la puesta en escena de la obra Juntas más libres, montaje que a través de fragmentos audiovisuales, canciones originales, elementos sonoros y danza entre otros, la obra aborda aspectos de la violencia de género, las dificultades de la vida en prisión, la maternidad tras las rejas y también las fortalezas, sueños y posibilidades de transformación que las mujeres privadas de libertad generan. Esta obra cuenta con un equipo creativo de basta trayectoria y la colaboración de la banda local “Trappo” y de la cantautora Mon Laferte.
Una de las integrantes del elenco de Juntas más Libres es Camila Leal, ella es una mujer excarcelada, protagonista de la obra en la que además de actuar, canta una canción que ella misma creó junto a otras compañeras en un taller dictado por Mon Laferte y organizado por la Fundación Pájarx entre Púas, Camila nos cuenta: “Participar en Juntas más Libres es una experiencia inolvidable, siempre soñé poder cantar en un teatro y ahora llegó esa oportunidad, nunca pensé que se podría hacer real y espero que esta obra sirva para que se escuche la voz de todas esas mujeres que estamos llenas de sueños y no lo hemos podido cumplir”
En tanto desde la Fundación Pájarx entre Púas, entidad organizadora del Encuentro Arte en Fuga señalan: “Conocemos el poder transformador de las artes, por ello creemos profundamente que a través de la creación podemos buscar alternativas para detener el círculo de la violencia, generar reparación y cohesión social, siguiendo nuestro lema <<transformar dolor en movimiento y movimiento en libertad>>”.
En esta versión también se exhibirá en Insomnia Teatro Condell, el sábado 9 de diciembre a las 17:00 hrs., el documental Malqueridas, dirigido por Tania Gilbert que, por medio de grabaciones de celular dentro de la cárcel, da cuenta de la dolorosa experiencia de las madres tras las rejas.
La apuesta de la Fundación Pájarx entre Púas y el Encuentro Arte en Fuga, busca abordar la problemática de la prisión a través de estrategias de creación, comunidad y reparación, teniendo a las artes y creación colectiva como principal herramienta de transformación personal, comunitaria y social.
Para más información, puedes visitar las redes sociales @pajarxentrepuas, www.pajarxentrepuas.cl o escribir al correo: encuentroartenfuga@gmail.com
13/Nov/2023
Las comunidades de Slow Food Chile se reunirán en el Parque Cultural de Valparaíso los días 17, 18 y 19 de noviembre. Las actividades son gratuitas con previa inscripción.
La novena edición de la Feria del Gusto por el Buen Vivir se realizará los días 17, 18 y 19 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, con el objetivo de compartir los patrimonios alimenticios y conocimientos ancestrales de las comunidades de Slow Food Chile.
Durante este encuentro, se llevarán a cabo talleres y conversatorios para abordar los desafíos para asegurar que los alimentos buenos, limpios y justos lleguen a todas las personas y los temas principales se centrarán en la soberanía alimentaria, las falsas soluciones y los ejemplos de apropiación cultural que afectan a los territorios.
Así mismo, se propondrán estrategias para fortalecer los ejes de trabajo de Slow Food relacionados con la biodiversidad, la educación y la incidencia política, además de buscar soluciones prácticas para implementar las mociones políticas que respaldamos.
Marcela Ramos, presidenta de Slow Food Chile, enfatiza: “Para nuestras comunidades es muy importante reunirnos, vernos y compartir los regalos que traemos de nuestros territorios, nos permite recargar energías y continuar con más fuerza la tarea que hemos asumido. Este encuentro nos permite afianzar acuerdos y conclusiones para las acciones en los distintos territorios, pero que corresponden a luchas comunes y la definición de planes de acción para empujar la agroecología como fuerza transformadora de la mano de los feminismos y en red con organizaciones amigas.“
Esta actividad se enmarca en el concepto de “Futuros Sostenibles”, que sostiene la línea editorial 2023 del Parque Cultural de Valparaíso y que reconoce los saberes y prácticas de los puebl como una oportunidad de construir nuevos escenarios futuros que consideran el desarrollo de formas de vivir sostenibles, compatibles con el entorno.
Al respecto, Erick Fuentes, director ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso, señaló que este encuentro “es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la alimentación sostenible y el cuidado de los territorios, porque la Feria del Gusto por el Buen Vivir nos invita a conocer y aprender sobre las prácticas de las comunidades que están trabajando por una alimentación más justa, saludable y respetuosa del medio ambiente. Especialmente, en el contexto de la crisis climática y ecológica, es fundamental que busquemos alternativas a los modelos alimentarios actuales, que son insostenibles y generan desigualdades. Las y los invitamos a participar de esta importante instancia de encuentro y reflexión, para construir juntos un futuro más justo y sustentable”.
La feria contará con la participación de comunidades que mostrarán su trabajo y los alimentos que producen y promueven. Como parte de las actividades programadas, se llevará a cabo un trafkintu (intercambio) de alimentos y semillas, fomentando la colaboración y la diversidad.
Todas las actividades son con entrada liberada y algunas de ellas cuentan con cupos limitados. Por esta razón, es necesario inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/E9bPtsY49WY7J9h19. Para mayor información escribir a territorios@pcdv.cl
Slow Food Chile
Slow Food es un movimiento global presente en más de 160 países, fundado por el italiano Carlo Petrini en 1989. Su enfoque se centra en promover el consumo de productos locales y agroecológicos, la apreciación de las comidas caseras y la importancia de disfrutar de la comida en compañía de amigos y familiares. Su objetivo es facilitar el acceso a una alimentación “buena”, relacionada con la esfera sensorial y cultural; “limpia”, asegurando que la producción y el consumo de alimentos sean respetuosos con el medio ambiente y la salud de los productores; y “justa”, garantizando precios accesibles para los consumidores y un trato equitativo para los productores.
En el contexto chileno, Slow Food se ha comprometido a promover el derecho a la tierra, al agua, a las semillas y a las culturas libres y vivas, con el fin de garantizar alimentos buenos, limpios y justos como un derecho fundamental para nuestras comunidades. Su misión es preservar el patrimonio gastronómico de Chile y promover prácticas alimenticias sostenibles.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
VIERNES 17 DE NOVIEMBRE:
SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE:
DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE:
*ACTIVIDADES CON CUPOS LIMITADOS. Inscríbete en el formulario: https://forms.gle/E9bPtsY49WY7J9h19
14/Dic/2022
Con el propósito de promover el diálogo intercultural, el reconocimiento de las identidades migrantes y la comprensión de los procesos de migración en Chile, el Parque Cultural de Valparaíso desarrolla una programación colaborativa con diversas organizaciones e instituciones para desarrollar actividades culturales que incorporen el enfoque de derecho y el intercambio…
Con el propósito de promover el diálogo intercultural, el reconocimiento de las identidades migrantes y la comprensión de los procesos de migración en Chile, el Parque Cultural de Valparaíso desarrolla una programación colaborativa con diversas organizaciones e instituciones para desarrollar actividades culturales que incorporen el enfoque de derecho y el intercambio de saberes.
En ese sentido, y con ocasión de que el domingo 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de L-s Migrantes, se están llevando a cabo entre el 11 y el 19 de diciembre múltiples actividades para relevar la importancia de la interculturalidad en los distintos procesos sociales y culturales de nuestro país.
La iniciativa es organizada colaborativamente por el Parque Cultural de Valparaíso; Fabiola Agnes, artista social; Compañía La Furia de Lxs Santxs; Centro de Investigación Teatro La Peste; ONG Integra Valpo; Oficina de las Personas Migrantes de la DIDECO, Municipalidad de Valparaíso; Programa de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del MINCAP; Proyecto Puerto Migrante 2022, impulsado por la Fundación de mujeres NUAC-Núcleo de Activación Cultural junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.
FESTEJO INTERCULTURAL PUERTO MIGRANTE
Jueves 15 de diciembre
16:00 a 19:00
Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso
Música, Danza, Talleres, Poesía Cuentacuentos, Feria y Serigrafía en Vivo.
Programación
Cuenta cuentos Gaby Cuenta (Perú)
Danza Afro y taller abierto. Gazal Sabaj + Shay Black (Afrodescendientes)
Presentación del proyecto Puerto Migrante
Conversatorio “Migración y abordajes, un mismo reto diferentes posibilidades”
Chinchinera Katherin Castillo (Chile)
Poesía con el poeta Jean Jacques (Haiti)
Danza. Quimera Gitana
Espectáculo música y danza de todos los lados. Banda La Bulgaresca (Latinoamérica)
Serigrafía en vivo Musa Lab (Chile)
Espacio expositivo Red Puerto Migrante
+ Informaciónpuertomigrantevalparaiso@gmail.com o vía Instagram a @nuaccultura.
Taller artístico colaborativo ¿Qué es Migrar? Dirigido por la artista visual Fabiola Agnes
Sábado 17 de diciembre, de 16.00 a 20.00 hrs, etapa de reflexión y creación
Actividad liberada. Incluye materiales.
Convocatoria abierta.
Domingo 18 de diciembre, 15.00 a 20.00 hrs, etapa de impresión y montaje.
¿Dónde?
Sala de Lectura, Parque Cultural de Valparaíso
+Información
territorios@pcdv.cl
https://docs.google.com/forms/d/1jpfSlWb5TexOU1atTiah6zqVx-pbpk9h9sSHKKkFd2Y/edit?ts=639357a5
En el marco de la programación colaborativa del Día Internacional de L-s Migrantes 2022, te invitamos a ser parte de un proceso artístico colaborativo, facilitado por Fabiola Agnes, artista social; donde nos preguntaremos ¿Qué es migrar? Este espacio será co-construido a través de las diversas miradas de quienes participen para crear una obra gráfica colectiva de xilografía, que será expuesta en el Parque Cultural de Valparaíso. |
OBRA FRONTERAS + MEDIACIÓN (DESPUÉS DE LA FUNCIÓN) CENTRO DE INVESTIGACIÓN TEATRO LA PESTE
17 de diciembre
Hora: 18.00 horas.
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso
Entrada Liberada
Mayores de 14 años
(pueden ingresar niñxs acompañados de un adulto responsable)
“Una familia de hermanos peruanos que viven en Villa El Salvador, un gran asentamiento humano en las afueras de Lima, que se ha formado principalmente por la migración de familias peruanas desde el campo por motivos de la violencia política que sufrió Perú, deciden venir a Chile huyendo de la pobreza y del karma que significa la vinculación de su hermana mayor con Sendero Luminoso. Al llegar a la frontera, los hermanos menores entregarán a la mayor a la policía a cambio de dinero, una decisión que 13 años después, en el Chile de 2018, tendrá efectos casi surrealistas. Una derrota de la idealización del Chile de esos años como un país pujante, que progresaba, pero que termina por estrellarse con la imposibilidad de los personajes de despojarse de una condición de clase que los acompañará aun fuera de los límites de su país”.
CARNAVAL NAVIDEÑO POR LA INTEGRACIÓN DE LAS CULTURAS
Sábado 17 de diciembre
16:00 a 19:00
Toma Alto de Placilla Nuevo
Música, Danza, Cuentacuentos y Serigrafía en Vivo.
Programación
Comparsa La Gritona – Pasacalle por la integración
Gigantes Migrantes sin Fronteras
Itinerancia Vientos de cuento, cuentos por la integración
Pintacaritas
Serigrafía en vivo: estampado serigráfico en vivo con mensajes de integración (palabra Amigx en diferentes lenguas o modismos + Migrar es natural + Nadie es ilegal)
Organiza: Proyecto Puerto Migrante 2022, impulsado por la Fundación de mujeres NUAC-Núcleo de Activación Cultural junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de la Región de Valparaíso.
+Informaciónpuertomigrantevalparaiso@gmail.com o vía Instagram a @nuaccultura.
Conmemoración del Día Internacional del Migrante en el Rockódromo versión XVIII.
Domingo 18 de diciembre
Parque Alejo Barrios, Playa Ancha, Valparaíso.
El Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del MINCAP tiene como objetivo visibilizar las expresiones culturales de las personas migrantes en Chile, valorando el aporte que éstas hacen a la construcción de las identidades en nuestro país.
De esta forma, desde hace algunos años y con motivo del Día Internacional del Migrante (18 de diciembre), se organiza el Festival Migrante con el objetivo de desarrollar un espacio de encuentro entre diferentes culturas, a través de diversas actividades artísticas como las artes escénicas, musicales, muestras de artesanía, entre otras expresiones de diferentes países.
En esta versión 2022, contaremos con un escenario intercultural llamado “Winnipeg” que se llevará a cabo en el Festival Rockódromo de Valparaíso, el más grande festival musical público que se realiza en Chile, y que reúne una diversidad de proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año.
+Información
puertomigrantevalparaiso@gmail.com o vía Instagram a @nuaccultura.
9/Ene/2014
Cine, talleres, teatro, música, Artes Visuales y mucho más son las actividades que el Parque ha programado para enero. Revisa en detalle en el siguiente enlace: Actividades ENERO 2014 v3 OK√
Cine, talleres, teatro, música, Artes Visuales y mucho más son las actividades que el Parque ha programado para enero.
Revisa en detalle en el siguiente enlace: Actividades ENERO 2014 v3 OK√
5/Ene/2014
El pasado viernes 3 de enero el grupo de trabajo del proyecto Huerto Invernadero del Parque a cargo de la oficina de Mediación, se reunió en una jornada de camaradería para disfrutar de una rica cena que acompañaron con muchas ensaladas que ellos mismos plantaron, cuidaron y cosecharon. Ritta Lara,…
El pasado viernes 3 de enero el grupo de trabajo del proyecto Huerto Invernadero del Parque a cargo de la oficina de Mediación, se reunió en una jornada de camaradería para disfrutar de una rica cena que acompañaron con muchas ensaladas que ellos mismos plantaron, cuidaron y cosecharon.
Ritta Lara, la cocinera del ¨Cariño Malo” que pertenece a este grupo, lideró la faena culinaria preparando una rica carne a la cacerola con papas cocidas, acompañada de un sin fin de ensaladas del huerto, terminando el manjar con una rica torta preparada por la señora Elena.
Sin duda fue una jornada gratificante que compartieron también con el director del Parque, Justo Pastor Mellado, con quien pudieron comentar la alegría de estar participando de este iniciativa que han podido replicar en sus respectivos hogares.
5/Nov/2013
Hace unos días atrás redactamos una noticia para este portal del Parque anunciando lo que sería Danza en Familia, pero claramente no sabíamos bien en qué consistiría, qué podría suceder. Interesado en la propuesta vine con mis hijos. No sabíamos bien qué nos depararía esa mañana, íbamos llanos a lo…
Hace unos días atrás redactamos una noticia para este portal del Parque anunciando lo que sería Danza en Familia, pero claramente no sabíamos bien en qué consistiría, qué podría suceder. Interesado en la propuesta vine con mis hijos. No sabíamos bien qué nos depararía esa mañana, íbamos llanos a lo que viniera, al menos yo, mis hijos poco convencidos de trasladarnos de Viña a Valpo. a una incierta actividad.
Al llegar no hubo tiempo de reflexiones, el aterrizaje sobre la hora implicó conectarse de inmediato con lo que acababa de empezar. Poco a poco Juan Eduardo López, argentino radicado en España por 30 años, un atípico coreógrafo con muletas, guiaba al grupo en pos de conseguir algo. Primero el auto reconocimiento, luego el del otro, y más tarde el del grupo. Todo mediante la ejecución de simples y entretenidos juegos en donde todos, sin excepción, incluyendo a los niños, fueron perdiendo la vergüenza y a comportarse naturalmente.
Poco a poco fuimos entendiendo que la actividad no era destinada a una familia clásica en particular, sino que a cómo todos y todas, podíamos conformar un solo grupo, y como unidad hacer cosas juntos, una creación colectiva, diría Juan Eduardo.
López viene trabajando esta idea desde hace mucho tiempo, quizás por ello le interesan más los artistas que trabajan en y con lo social, en la búsqueda de un cambio. Comenzó hace mucho con un grupo de niños y jóvenes de una tribu en África, a los pies del Kilimanjaro, un grupo de bosquimanos, pero eso él no lo sabía.
Allí comprendió que todos llevamos un ser primitivo dentro, del que queremos escapar o no reconocer, pero que es muy bueno que exista ya que tiene un valor incalculable, señala Juan Eduardo.
Luego se dio cuenta que este lenguaje primitivo es universal que no importan las razas ni los colores de piel, que juntos, todos, sin distinción, podemos guiar nuestras vidas comunes hacia dónde queremos.
Al menos esa es la búsqueda que ha marcado el afán de este particular coreógrafo que visitó el Parque Cultural de Valparaíso gracias a la XII versión del Festival Danzalborde 2013 y que permitió, además, acercar a familias de distinta índole, amigos y vecinos del Parque, a una actividad distinta, muy lúdica y de esas que hay pocas, sin tantos códigos artísticos en donde todos pueden participar y en donde todos ganan, cuando nos unimos, todos ganamos, subrayó León.
Fotos de Marcelo Benítez, de la jornada del día sábado.
Video gentileza de streamingdance.net, confeccionado con el trabajo del día domingo.
25/Oct/2013
Este fin de semana se realizará una interesante y entretenida actividad familiar en el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de la XII versión del Festival Internacional Danzalborde denominada Danza en Familia. La idea es invitar a grupos familiares a compartir de un lúdico momento de encuentro bajo la…
Este fin de semana se realizará una interesante y entretenida actividad familiar en el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de la XII versión del Festival Internacional Danzalborde denominada Danza en Familia.
La idea es invitar a grupos familiares a compartir de un lúdico momento de encuentro bajo la premisa de Bernard Shaw señala que “el hombre no deja de jugar porque se hace viejo, se hace viejo porque deja de jugar”.
Danza en Familia quiere poner en práctica una forma original de actividad creadora, a partir de una idea muy simple: experimentar el arte a través del juego en familia, dando la posibilidad a cada uno de expresarse y compartir libremente sus sensaciones y emociones.
En estos años, un número importante de coreógrafos y bailarines, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, han sido invitados a poner en práctica sus propias propuestas.
Gracias a la utilización del juego como canal fundamental de experimentación, se consigue estimular la creatividad, la imaginación, la participación, la convivencia, la solidaridad y la ternura.
Esta invitación dirigida a familias con niños entre 4 a 12 años. Pueden participar algunos niños/as menores de 4 años, siempre y cuando no representen más del 5% de la clase y estén participando con sus hermanos o hermanas. Los/as niños/as deben estar siempre acompañados de algún miembro de su familia. En cuanto a los adultos, no hay límites ni en edad ni en cantidad.
Juan Eduardo López es director del proyecto, de nacionalidad argentina reside en Barcelona desde hace más de 30 años
“Cuando hablamos de familia, ésta debe entenderse en un sentido muy amplio y abierto. La participación conjunta de personas de diferentes edades – niños, padres, abuelos – permite que afloren modos de participación y de creación únicos, dejando de lado ciertas exclusiones tan frecuentes en las sociedades contemporáneas” señala López.
Esta actividad promovida por la organización del Festival Danzalborde y Mediación Cultural del Parque, busca reunir hasta un número de 20 familias para llevar adelante esta iniciativa que buscar acercar la danza al seno hogareño.
La idea es armar dos grupos para que uno trabaje el sábado y otro el domingo de 11 a 13:30 horas, ambas instancias serán dirigidas por Juan Eduardo López, coreógrafo argentino residente en Barcelona desde hace más de 30 años.
Las inscripciones se deben realizar en el correo electrónico sidcorvalan@pcdv.cl.
Sábado 26 ó domingo 27
11 a 13:30 horas
Sala de Danza, Parque Cultural de Valparaíso
Calle Cárcel 471, C° Cárcel Valparaíso
22/Oct/2013
A paso firme avanzan las clases del Invernadero sembrando conocimiento y experiencia en los participantes, todos vecinos y usuarios del Parque Cultural de Valparaíso. El grupo conformado por 20 personas más dos facilitadoras, Pamela Contreras y Elizabeth Maturana, se reúne todos los miércoles por las tardes en la casa Invernadero,…
A paso firme avanzan las clases del Invernadero sembrando conocimiento y experiencia en los participantes, todos vecinos y usuarios del Parque Cultural de Valparaíso. El grupo conformado por 20 personas más dos facilitadoras, Pamela Contreras y Elizabeth Maturana, se reúne todos los miércoles por las tardes en la casa Invernadero, allí trabajan la tierra, siembran y ahora preparan los elementos para implementar el cultivo vertical.
También trabajan sobre los mesones, preparan las macetas y las semillas, arman los almácigos, mueven la tierra y el compost, se turnan para venir a regar y oxigenar.
El proyecto Invernadero ha conformado un grupo rico en calidad humana, agradado y cordial. Sin duda esta iniciativa del Parque, representa un primer trabajo digno de replicar para y con los vecinos del sector.
Para conocer más en profundidad en qué etapa va el desarrollo de este proyecto conversamos con Sidhartha Corvalán, Encargado de Mediación Cultural y responsable del proyecto Invernadero.
22/Oct/2013
Desde hace ya un tiempo que el otrora Patio de Los Pimientos ubicado a un costado del edificio de Transmisión se ha transformado en un lugar de cultivo ciudadano, desarrollando el Proyecto Invernadero con vecinos y manteniendo una hermosa huerta. Lo que antes era un suelo degradado, con material de…
Desde hace ya un tiempo que el otrora Patio de Los Pimientos ubicado a un costado del edificio de Transmisión se ha transformado en un lugar de cultivo ciudadano, desarrollando el Proyecto Invernadero con vecinos y manteniendo una hermosa huerta. Lo que antes era un suelo degradado, con material de relleno y piedras, fue trabajado y revitalizado al punto de dar unos hermosos frutos y hortalizas.
Alcegas, lechugas, apio, cebollines, habas y tomates conviven hoy junto al solitario Pimiento que ve cómo a su alrededor se llena de vida, color y alimentación saludable.
Conversamos con Daniel Baeza, el jardinero del Parque, uno de los artífices de contar hoy con este oasis en medio del cerro Cárcel.
15/Oct/2013
En el siguiente Catálogo descargable usted prodrá apreciar el fruto del trabajo del Seminario de Pintura Escolar que se realizó en el marco de las actividades de Mediación Cultural durante la exposición Pintura Latente II. Fueron sábados entretenidos que dejaron a todos entusiasmados para repetir la experiencia. Descarge Catálogo: Catalogo…
En el siguiente Catálogo descargable usted prodrá apreciar el fruto del trabajo del Seminario de Pintura Escolar que se realizó en el marco de las actividades de Mediación Cultural durante la exposición Pintura Latente II. Fueron sábados entretenidos que dejaron a todos entusiasmados para repetir la experiencia.
Descarge Catálogo:
Catalogo FINAL Bitacora Seminario Pintura Escolar PLII