Artes Escenicas

2/Dic/2022
En la jornada se reafirmó el compromiso por el cuidado del agua, la tierra y las semillas puras.
Bases de la licitación.
Licitacion_2022-2023_-_Sistema_Hidropack_y_camara_de_GrasasCalendario.
Calendario_Licitacion_ID_04-202226/Ago/2022
La actividad se llevó a cabo en la Sala de Lectura del Parque donde los alumnos y alumnas pudieron aprender, practicar y también jugar.
Estudiantes del primer y segundo ciclo básico de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga del cerro Playa Ancha, junto a escolares de enseñanza media del Colegio Pedro Montt del cerro Cárcel, asistieron a la tercera jornada de la 16º Muestra de Cine + Video Indígena efectuada el jueves 25 de agosto. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el Museo de Arte Precolombino, la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Parque Cultural de Valparaíso.
La jornada se realizó en la Sala de Lectura del PCdV y tuvo como motivo central las cosmovisiones y creencias de los pueblos originarios. Se exhibieron tres cortometrajes y una película. Una vez finalizada la muestra se realizaron dos talleres: el primero a cargo de Silvia Vega Valiente y trató sobre hierbas medicinales del Pueblo Aymara. El segundo fue de repostería con pertinencia indígena al Pueblo Mapuche y lo impartió Natalia Fuentes Leal.
Al consultarle su parecer de la experiencia del taller, Silvia Vega Valiente, Walichiri de la Asociación Indígena Pachakuti Multicultural de Valparaíso, mencionó que “hoy estuvimos con estudiantes que vinieron a visitar el Parque, hablando sobre plantas medicinales, las que se encuentran aquí (en el Parque), en las veredas y en los cerros. Pudimos compartir conocimiento, porque también conocían algunas plantas medicinales, ya que eso es intrínseco a las familias porteñas. Yo les traje una muestra para que pudieran ver. Así que feliz de estar con estudiantes y de que volvamos a esta medicina ancestral de los pueblos”.
Marcela Arriagada Rivera, asesora de interculturalidad de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, comentó, a su vez, que “nuestra escuela trabaja la interculturalidad desde hace más de 6 años y sensibilizamos a los niños acerca de la cosmovisión de los pueblos originarios, en este caso de los Pueblos Aymara y Mapuche. Esta actividad nos resulta muy valiosa para fortalecer nuestro proyecto educativo institucional y para que ellos vayan conociendo de otras culturas, porque vimos cortometrajes de México que fueron muy interesantes”. Por su parte, Felipe Bravo, profesor de filosofía del Colegio Pedro Montt, dijo que “me pareció interesante la diversidad porque comenzamos con una proyección de imágenes de distintas comunidades y cosmovisiones; para luego dar paso a talleres prácticos que permiten aterrizar conceptos para niñas y niños, así que es un buen tránsito el que pudieron disfrutar”.
Finalmente, Enyerke Blanco, estudiante de segundo año medio, entregó su parecer: “Me gustó mucho la actividad y conocer los orígenes de Chile, porque yo soy de Venezuela, y saber cómo eran antes las cosas aquí fue muy entretenido”.
8/Mar/2022
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Texto de prueba
El día internacional de la mujer trabajadora nos interpela a seguir luchando y trabajando por el reconocimiento del rol fundamental y protagónico que cumplimos las mujeres en nuestra sociedad así como también a exigir el derecho que tenemos todas a un trabajo digno, tanto en la vida pública como privada y es también un momento para visibilizar la desigualdad de condiciones en las que vivimos cotidianamente. Desde el sector cultural, las mujeres históricamente hemos vivido no sólo la discriminación y la exclusión sino también el anonimato en el caso de la artes visuales; la caricaturización y estereotipación de personajes y roles, en el cine, en fin, .ejemplos hay muchos en la historia del arte y si bien se ha conseguido cambiar un poco esta realidad – gracias a la denuncia y a la lucha por igualdad de los movimientos feministas – creo que todavía es muy insuficiente. Es por eso que desde el Parque Cultural cada 8 de marzo hacemos una convocatoria a participar de un programa de actividades que permita, desde las artes y las expresiones culturales, abrir el debate y la reflexión en torno a ello, lo que es en definitiva un llamado a la organización y a la movilización para seguir juntas luchando por una sociedad justa y digna, libre del patriarcado.. En otros ámbitos, creo que hoy existen también nuevas formas de discriminación y desigualdad frente a un modelo patriarcal, neoliberal y antigénero, que continúa perpetuando distintos tipos de violencia; los femicidios que siguen en aumento, los ataques tipo La Manada como el ocurrido en Argentina y otros, son señales de que este cambio cultural es urgente, es un cambio personal y también del colectivo, requiere un nuevo acuerdo social y es un trabajo que se debe hacer con mayor fuerza y convicción. Celebro que en el nuevo gabinete político del Presidente Boric se incluya al Ministerio de la Mujer, celebro que la nueva constitución sea paritaria y que sus presidentas sean mujeres, son señales muy importantes, pero la política pública y la nueva constitución nunca será suficiente sino hay una verdadera toma de conciencia, una nueva educación en torno al género y una voluntad de generar un cambio profundo en la forma cómo nos relacionamos las personas.
Nélida Pozo Kudo – Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.
@nelidapozo
23/Abr/2025
– La destacada obra, a cargo de la Compañía Movimiento, es una coproducción franco-chilena, que explora la ausencia de libertad, humanidad y poesía en tiempos oscuros, inspirándose en la poesía del artista chileno, Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda.
12/Abr/2025
– Siendo prisionero político, y en la galería de reos de la entonces Cárcel Pública, Redolés se inició como músico a pedido de sus compañeros de celda. Este 2 de mayo conmemora sus 50 años de carrera musical, regresando al lugar donde inició su trayectoria artística
– Mauricio Redolés, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, interpretará en este emblemático espacio, fundamental en su biografía, las canciones más importantes de su carrera, incluyendo sus míticos álbumes “Bello Barrio” (1987) y “¿Quién mató a Gaete?” (1996).
Mauricio Redolés conmemora 50 años de carrera en Ex Cárcel de Valparaíso | Cultura acompañada
11/Abr/2025
Acceso directo y permanente a todas las actividades artístico-culturales del Parque Cultural de Valparaíso tendrán todos los estudiantes pertenecientes a los establecimientos del SLEP gracias al convenio firmado hoy, generando un puente entre la educación pública y las diversas expresiones artísticas sumando Patrimonio y Memoria.
Obras de teatro, exposiciones en las más diversas expresiones artísticas, talleres, conocimiento sobre Patrimonio y Memoria, parte del mundo que ofrecerá Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel -con sus tres siglos de historia- a los más de 17 mil niños y jóvenes pertenecientes a los establecimientos del SLEP de Valparaíso. Lo anterior, tras la firma de un convenio de cooperación entre ambas instituciones, de aquí a tres años.
El principal objetivo de esta alianza, impulsada desde el Departamento de Públicos y Territorios de PCdV, es “la asistencia para el desarrollo de actividades de carácter formativo, artístico, social, medio ambiental con enfoque en el respeto a la memoria y los derechos humanos”.
Según lo expresado por el director ejecutivo del SLEP Valparaíso, Pablo Mecklenburg, “la cultura, la historia, las artes, y la educación, son lo mismo, en distintos espacios, pero buscan un mismo objetivo, por lo tanto, lo que hemos hecho acá, fue firmar un convenio que nos va a permitir colaborar con nuestras mejores capacidades, para que los niños y jóvenes de las escuelas públicas de Valparaíso, 17 mil estudiantes, puedan tener acceso a este espacio maravilloso”.
La presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa en tanto, agregó que “hoy celebramos una alianza profunda y significativa entre el Parque Cultural Ex Cárcel y el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso. Este convenio no solo fortalece los lazos entre el arte, la memoria y la educación, sino que abre las puertas del Parque a niñas, niños y jóvenes que encontrarán aquí un espacio vivo de creación, reflexión y comunidad. Contribuimos a la mirada crítica, a la reflexión y al ejercicio de los derechos humanos, mientras potenciamos la participación activa de los estudiantes en la vida cultural. Nos emociona saber que este sitio, que resguarda la historia como sitio de memoria y vibra con el presente como epicentro cultural, será también un aula abierta, un escenario compartido y un lugar donde florece el futuro.”
9/Abr/2025
– Las dos premiadas obras se exhibirán este jueves 10 de abril y el sábado 12, contando con destacados directores, elencos reconocidos y destacados a nivel nacional, incluyendo series de TV.
Por Eugenia Subiabre
8/Abr/2025
– La versión 49 se realizó conmemorando los ochenta años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.
– En el mes del libro, Parque Cultural de Valparaíso destaca la importancia de la lectura, especialmente en las infancias, aportando con un espacio de acceso gratuito, con presencia de más de 50 editoriales.
Este 23 de abril será el Día Internacional del Libro, coincidiendo con la fecha de muerte de Cervantes y Shakespeare; un mes donde la lectura adquiere especial relevancia. En Valparaíso, en PCdV-Ex Cárcel, este fin de semana se realizó la Feria Independiente del Libro de esta ciudad, con la que se dio el vamos a las actividades que tendrán al libro como protagonista.
En esta 49 versión, a los stands, que contaron con una masiva asistencia, se sumaron talleres, teatro familiar y actividades culturales en torno a la chilena Gabriela Mistral, con motivo de la conmemoración de los ochenta años del Premio Nobel de Literatura que le fue otorgado en 1945. La Feria se realiza, también, ad-portas del natalicio número 136 de la escritura y educadora chilena, que se conmemora el 7 de abril.
Entre las novedades, se presentó por primera vez la colección Barnard College, Biblioteca personal de Gabriela Mistral, que incluye cerca de mil libros y la presentación del libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los oficios”
Por Eugenia Subiabre
4/Abr/2025
– El evento cultural, tiene un especial sello en esta oportunidad: la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta, educadora e intelectual chilena Gabriela Mistral, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo. Todo esto ad-portas de un nuevo natalicio de la creadora, el 7 de abril.
Este fin de semana, en Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, se realizará la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de Valparaíso (FLIV) a partir de las 10 horas y con acceso gratuito.
En esta ocasión, la Feria se realiza conmemorando a Gabriela Mistral, como parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el que recibió el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo
En el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, los asistentes podrán encontrar libros, talleres y teatro familiar entre otras actividades.
La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista.
Cabe señalar que en Parque Cultural de Valparaíso, en el mes de enero y también con entrada liberada, se exhibió la película “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo, del cineasta Luis R. Vera, un trabajo que incluye testimonios inéditos de la vida de Gabriela Mistral, sumando el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana y el de su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim.
La Feria del Libro de este fin de semana, en su honor, y la Escuela de escritura creativa de Valparaíso cuentan con financiamiento del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Por Eugenia Subiabre
28/Mar/2025
– En la Sala de Artes Visuales de PCdV, el artista Cristián Velasco expondrá una instalación que convoca a la comunidad a partir del imaginario del pan y la escritura, invitando a reflexionar sobre la relación entre el alimento y el trabajo.
Cristián Velasco es un artista visual chileno, cuyo trabajo explora el vínculo entre el individuo y el espacio que habita combinando pintura, textiles, video, fotografía, performance e instalación.
Este cinco de abril, se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, con apoyo del Ministerio de las Culturas y las Artes, su exposición “Hay Pan”. Una frase que convoca de inmediato y que conecta con la historia e imaginario de todos.
La exhibición refuerza el espíritu que ha caracterizado la obra de Velasco, quien siempre está haciendo cruces entre lo doméstico y lo público para activar el diálogo y democratizar la práctica artística. Esta exhibición constituye el segundo capítulo de un proyecto iniciado en la misma ciudad de Valparaíso, para luego viajar a México, realizándose en el Centro de CDMX, en Colonia Juárez y en San Miguel de Allende.
Bajo el título genérico NEXO: pan para el cuerpo, poesía para el alma, Velasco exploró las posibilidades relacionales del arte a través de la fabricación de panes que llevan inscritas palabras y que se repartieron en el espacio público, generando un diálogo íntimo con los transeúntes.
Estas acciones efímeras, colectivas, fueron apoyadas por distintas instituciones culturales del Gobierno de México, involucraron el trabajo del artista junto al oficio de distintas panaderías locales, buscaron desarrollar una dimensión del pan no sólo desde su condición de alimento, sino también como portador de los deseos y las aspiraciones político-comunitarias de los territorios donde se ejecutó.
Las acciones fueron registradas en diversos videos donde se puede apreciar el estrecho vínculo emocional que las personas establecen con el pan (como alimento base de la subsistencia del pueblo) y con las ideas que el artista le ha sumado. Así, conceptos como deseo, sueños, esperanza, confianza y arte agregan valor y contenido al intercambio, proponiendo la práctica artística como vehículo efectivo de comunicación y cohesión social.
Al mismo tiempo, la obra cuestiona la supuesta jerarquía de la figura del artista, que aquí se confunde y se mezcla con la gente de la calle.
Bajo el título “Hay pan”, con la curatoría Juan Yolin y textos del curador, de Pedro Donoso y de Catalina Mena, Velasco reformula el proyecto para presentarlo en el Parque Cultural de Valparaíso. Se hará una nueva versión del gesto relacional que se realizará con los visitantes del Parque y se exhibirán los registros en video de las acciones anteriores. El artista montará una instalación con diversas piezas objetuales y textiles a partir del imaginario del pan y la escritura, convocando a la comunidad de Valparaíso a reflexionar más directamente en torno a la relación entre el alimento y el trabajo.
Por Eugenia Subiabre
28/Mar/2025
– De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica.
Mujeres y disidencias en la música, protagonistas del primer Encuentro REMM junto a Feria Pacífica 2025, instancias que buscan visibilizar el trabajo de estos sectores que forman parte del ecosistema de la música y que el viernes 28 y sábado 29 de marzo estarán en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, para reunir en un solo lugar proyectos musicales de Chile y el mundo, con sellos discográficos, creadoras y emprendedoras, librerías y editoriales, oficios vinculados a la música y a la industria musical.
De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica.
REMM PACIFICA es un encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música, que busca fortalecer la visibilidad, profesionalización y exportación de proyectos musicales liderados por mujeres y disidencias. A través de showcases, paneles de discusión, ruedas de negocio y capacitaciones, el evento crea un espacio de intercambio y articulación entre artistas, agentes de la industria y audiencias.
Los proyectos artísticos seleccionados que participan este año son: Ania Ivania (Puerto Montt, Chile); Fran Ri (Santiago, Chile); Dadalú (Santiago, Chile); Diavol Strâin (Valparaíso, Chile); Luta Cruz (Santiago, Chile); Manuela Ocampo (Bogotá, Colombia); Kurmi (Santiago, Chile); y Wanda Jael (Córdoba, Argentina).
El Primer Encuentro REMM + Feria Pacífica se realiza gracias al financiamiento de la Secretaría de la música y la Secretaría de Economía creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la SCD, y cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y el Centex. Para participar puedes inscribirte en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcN_EXZkBO-JwrgFI0DuDC8FciM5K4_AxRZcB_53_yMcbrag/viewform
Por Eugenia Subiabre
En Prensa
25/Mar/2025
– Gracias a un trabajo conjunto del Comité de Verdad y Justicia de la zona y Parque Cultural de Valparaíso, y a través de los Talleres de Memoria Popular, se ha logrado reconstruir parte de una historia que conmocionó a la localidad: nueve ejecutados políticos enterrados en una fosa, entre ellos, dos niños y un nonato. La causa fue asumida por el Ministro Jaime Arancibia.
A dos hora y media de Valparaíso, subiendo por la cordillera, en Chincolco, se inauguró el Memorial de DDHH que recuerda a las víctimas de una brutal ejecución en esta zona: una familia y otras personas, en total nueve, todas aún sin ser identificadas. Mientras intentaban cruzar por un paso fronterizo, en 1975, fueron detenidos por Carabineros de la zona, quienes fueron acusados por la Justicia de ejecutarlos y luego enterrarlos en una fosa, incluyendo a una mujer embarazada y dos niños.
El Memorial, levantado con aportes del sindicato de pirquineros y de pobladores de esta localidad, se levantó en el cementerio de la localidad, lugar donde en 1975 ocurrió esta matanza que ha sido reconstruida por los pobladores. En la inauguración del memorial participaron vecinos, representantes del Comité de Verdad y Justicia de Chincolco, de Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas.
Con poesía, testimonios y música, las víctimas fueron recordadas en un ambiente de recogimiento donde se instó a los presentes a seguir rescatando la Memoria. Al respecto, Mónica Flores, presidenta del Comité de Verdad y Justicia señaló que “el mural lo realizamos de manera colaborativa en tanto el diseño, los materiales para su realización y la confección misma del mural, en una muralla de la Casa Pablina Cortés que se hace parte de este comité de Verdad y Justicia. El mural tiene como eje fundamental en su diseño 9 cerros que dan cuenta de las 9 personas que encontramos en Chincolco. Cuando tengamos los nombres de cada uno de ellos y ellas, pondremos el nombre de cada una y cada uno de ellos en cada cerro”.
Cabe señalar que según los datos recopilados por este Taller de la Memoria Popular, En septiembre de 1975 lugareños del Chincolco vieron a un grupo de personas, incluyendo niños, buscando en forma desesperada un paso cordillerano hacia Argentina, a los pocos días los vuelven a ver, esta vez detenidos y maltratados por Carabineros, ingresando a la comisaría del sector.
Para la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, presente en la inauguración del memorial, “desde Parque Cultural de Valparaíso, valoramos profundamente el trabajo realizado en los Talleres de Memoria Popular, que han permitido reconstruir esta dolorosa historia junto a la comunidad de Chincolco, agrupaciones de derechos humanos y el Comité de Verdad y Justicia. La memoria viva de los pobladores ha sido imprescindible para develar lo ocurrido y aportar nuevos antecedentes sobre estos crímenes. Hoy, frente a este memorial levantado por los pirquineros de la zona, reiteramos la urgencia de identificar los cuerpos y exigimos un rol mucho más activo del Estado para avanzar en verdad y justicia. No puede haber democracia plena mientras existan crímenes impunes y familias esperando saber qué ocurrió con sus seres queridos.”
En 2020, Ministro Jaime Arancibia dictó acusación contra carabineros (r) por homicidio e inhumación ilegal en Chincolco.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, acusó a tres funcionarios en retiro de Carabineros, por su responsabilidad en los delitos consumados de homicidio calificado e inhumación ilegal de víctimas no identificadas entre las que se contaban hombres, mujeres y niños, algunos de ellos aparentemente familiares. Ilícitos perpetrados en fecha indeterminada, en la localidad de Chincolco, comuna de Petorca, en la Quinta Región.
En la resolución (causa rol 11-2014), el ministro Arancibia elevó la causa al estado de plenario, sindicando como autores de los delitos a los carabineros (r) Leonardo Lino Villarroel Gamboa, Nelson Francisco Peña Lizana y José Domingo Silva Araya, exintegrantes de la dotación del retén fronterizo de Chincolco.
Por Eugenia Subiabre
En prensa
20/Mar/2025
– Con una programación que benefició a más de 117 mil personas, el 98,3% de ellas de forma totalmente gratuita, Parque Cultural de Valparaíso presentó los resultados de su gestión 2024, destacando un aumento sostenido en actividades, inversión y presencia territorial.
Destacando las múltiples vocaciones de Parque Cultural de Valparaíso, y los logros alcanzados durante 2024, se realizó la entrega de resultados 2024, del Convenio vigente con el Ministerio de las Culturas para actividades programáticas en los ámbitos de las Artes, Cultura y Patrimonio, subrayando su consolidación como espacio de creación, encuentro y memoria en la región.
“Este convenio, fundado en la persecución de objetivos comunes, ha sido clave para seguir fortaleciendo el rol del Parque como motor cultural y espacio público. Solo en 2024 desarrollamos 438 actividades programáticas, llegando a más de 117 mil personas en toda la región”, señaló Gianina Figueroa, presidenta del directorio de la institución.
Del total de actividades realizadas, un 17,4% correspondió a talleres en diversas disciplinas, un 15,5% a instancias de mediación artística, un 14,6% a funciones y presentaciones, y un 11,2% a encuentros y conversatorios. Las actividades alcanzaron a más de 30 comunas de la región de Valparaíso, siendo el 98,6% de carácter presencial.
Figueroa destacó además que el 98,3% de las personas beneficiarias accedió de manera completamente gratuita a las actividades financiadas con recursos ministeriales. “Este acceso democrático a las culturas tuvo una especial incidencia en el ámbito educacional: más del 67% de las y los participantes fueron estudiantes de establecimientos públicos, lo que refuerza nuestro compromiso con la educación pública y el derecho a la cultura”, enfatizó.
El informe también resaltó un fortalecimiento en actividades vinculadas a la Memoria y el Patrimonio, en su calidad de Sitio de Memoria desde 2019, así como un notable aumento de visibilidad en medios regionales y nacionales, el retorno de espectáculos y conciertos masivos, y la incorporación del Parque a la Marca Chile, a través de la Fundación Imagen de Chile.
“Esta vinculación estratégica busca proyectar la diversidad cultural de nuestro país al mundo, y posicionar al Parque –junto a otras instituciones culturales– como una vitrina del patrimonio vivo, las artes, oficios y memorias que construyen identidad”, agregó Figueroa.
Desde el Ministerio de las Culturas, la Jefa de la Unidad de Coordinación de Convenios Institucionales, Catalina Guerrero, valoró el impacto del trabajo del Parque: “Es la única institución en Valparaíso que cuenta con este tipo de asignación. Que se rinda cuenta de lo realizado con este nivel de impacto y articulación regional es significativo. Da cuenta de una proyección sólida, con alianzas público-privadas y un camino bien trazado hacia los próximos desafíos”. El balance fue presentado ante representantes de organizaciones culturales, autoridades, medios de comunicación y comunidades locales, destacando también hitos como la grabación en vivo de un disco tributo a la música chilena en el Teatro del Parque –que aumentó su aforo–, festivales internacionales, exposiciones, estrenos teatrales, muestras de artes circenses, lanzamientos de libros y actividades inéditas con alta convocatoria.
Por Eugenia Subiabre
En Prensa