Teatro
2/Dic/2022
En la jornada se reafirmó el compromiso por el cuidado del agua, la tierra y las semillas puras.
Bases de la licitación.
Licitacion_2022-2023_-_Sistema_Hidropack_y_camara_de_GrasasCalendario.
Calendario_Licitacion_ID_04-202226/Ago/2022
La actividad se llevó a cabo en la Sala de Lectura del Parque donde los alumnos y alumnas pudieron aprender, practicar y también jugar.
Estudiantes del primer y segundo ciclo básico de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga del cerro Playa Ancha, junto a escolares de enseñanza media del Colegio Pedro Montt del cerro Cárcel, asistieron a la tercera jornada de la 16º Muestra de Cine + Video Indígena efectuada el jueves 25 de agosto. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el Museo de Arte Precolombino, la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Parque Cultural de Valparaíso.
La jornada se realizó en la Sala de Lectura del PCdV y tuvo como motivo central las cosmovisiones y creencias de los pueblos originarios. Se exhibieron tres cortometrajes y una película. Una vez finalizada la muestra se realizaron dos talleres: el primero a cargo de Silvia Vega Valiente y trató sobre hierbas medicinales del Pueblo Aymara. El segundo fue de repostería con pertinencia indígena al Pueblo Mapuche y lo impartió Natalia Fuentes Leal.
Al consultarle su parecer de la experiencia del taller, Silvia Vega Valiente, Walichiri de la Asociación Indígena Pachakuti Multicultural de Valparaíso, mencionó que “hoy estuvimos con estudiantes que vinieron a visitar el Parque, hablando sobre plantas medicinales, las que se encuentran aquí (en el Parque), en las veredas y en los cerros. Pudimos compartir conocimiento, porque también conocían algunas plantas medicinales, ya que eso es intrínseco a las familias porteñas. Yo les traje una muestra para que pudieran ver. Así que feliz de estar con estudiantes y de que volvamos a esta medicina ancestral de los pueblos”.
Marcela Arriagada Rivera, asesora de interculturalidad de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, comentó, a su vez, que “nuestra escuela trabaja la interculturalidad desde hace más de 6 años y sensibilizamos a los niños acerca de la cosmovisión de los pueblos originarios, en este caso de los Pueblos Aymara y Mapuche. Esta actividad nos resulta muy valiosa para fortalecer nuestro proyecto educativo institucional y para que ellos vayan conociendo de otras culturas, porque vimos cortometrajes de México que fueron muy interesantes”. Por su parte, Felipe Bravo, profesor de filosofía del Colegio Pedro Montt, dijo que “me pareció interesante la diversidad porque comenzamos con una proyección de imágenes de distintas comunidades y cosmovisiones; para luego dar paso a talleres prácticos que permiten aterrizar conceptos para niñas y niños, así que es un buen tránsito el que pudieron disfrutar”.
Finalmente, Enyerke Blanco, estudiante de segundo año medio, entregó su parecer: “Me gustó mucho la actividad y conocer los orígenes de Chile, porque yo soy de Venezuela, y saber cómo eran antes las cosas aquí fue muy entretenido”.
8/Mar/2022
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Texto de prueba
El día internacional de la mujer trabajadora nos interpela a seguir luchando y trabajando por el reconocimiento del rol fundamental y protagónico que cumplimos las mujeres en nuestra sociedad así como también a exigir el derecho que tenemos todas a un trabajo digno, tanto en la vida pública como privada y es también un momento para visibilizar la desigualdad de condiciones en las que vivimos cotidianamente. Desde el sector cultural, las mujeres históricamente hemos vivido no sólo la discriminación y la exclusión sino también el anonimato en el caso de la artes visuales; la caricaturización y estereotipación de personajes y roles, en el cine, en fin, .ejemplos hay muchos en la historia del arte y si bien se ha conseguido cambiar un poco esta realidad – gracias a la denuncia y a la lucha por igualdad de los movimientos feministas – creo que todavía es muy insuficiente. Es por eso que desde el Parque Cultural cada 8 de marzo hacemos una convocatoria a participar de un programa de actividades que permita, desde las artes y las expresiones culturales, abrir el debate y la reflexión en torno a ello, lo que es en definitiva un llamado a la organización y a la movilización para seguir juntas luchando por una sociedad justa y digna, libre del patriarcado.. En otros ámbitos, creo que hoy existen también nuevas formas de discriminación y desigualdad frente a un modelo patriarcal, neoliberal y antigénero, que continúa perpetuando distintos tipos de violencia; los femicidios que siguen en aumento, los ataques tipo La Manada como el ocurrido en Argentina y otros, son señales de que este cambio cultural es urgente, es un cambio personal y también del colectivo, requiere un nuevo acuerdo social y es un trabajo que se debe hacer con mayor fuerza y convicción. Celebro que en el nuevo gabinete político del Presidente Boric se incluya al Ministerio de la Mujer, celebro que la nueva constitución sea paritaria y que sus presidentas sean mujeres, son señales muy importantes, pero la política pública y la nueva constitución nunca será suficiente sino hay una verdadera toma de conciencia, una nueva educación en torno al género y una voluntad de generar un cambio profundo en la forma cómo nos relacionamos las personas.
Nélida Pozo Kudo – Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.
@nelidapozo
24/Ene/2025
· Con acceso liberado hasta completar la capacidad de la sala, la obra de la Compañía Teatro Sur, se presentará el miércoles 29 de enero, a las 18:30 horas en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso. La representación conmemora la primera protesta homosexual realizada en Chile, en pleno Gobierno de la Unidad Popular, previo al golpe de Estado.
Precedida de una exitosa temporada en Santiago, donde fue vista por más de cinco mil personas en 2024, la obra de teatro Yeguas sueltas, pieza artística escrita por Ernesto Orellana, se presentará el miércoles 29 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso. La representación conmemora la primera protesta homosexual realizada en Chile, en pleno Gobierno de la Unidad Popular, previo al golpe de Estado, siendo un homenaje a quienes han defendido los derechos de las disidencias sexuales en el país.
Yeguas sueltas, de la Compañía Teatro Sur, se basa en una investigación que incluye entrevistas a sobrevivientes de la protesta realizada en abril de 1973 en la Plaza de Armas, así como archivos de prensa y otros materiales de la época. Cuenta con un elenco conformado por actores de la disidencia sexual, incluyendo a Lorenza Quezada, Sebastián Ayala, Ymar Fuentes, Mala Reyes y Bruna Ramírez.
La presentación busca generar un espacio de reflexión sobre las luchas pasadas y presentes promoviendo la memoria histórica y los derechos de las comunidades LGBTIQ+. La obra, que se presentará en PCdV, llega a la ciudad puerto con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento Ciudadanía Cultural, en colaboración con el Sindicato Afrodita de Valparaíso.
Tras la función, se realizará un conversatorio con la participación del director de la obra, Ernesto Orellana, representantes del Sindicato Afrodita y Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, quien moderará el panel. El espacio permitirá a las personas asistentes dialogar acerca de la importancia de la memoria en la lucha por los derechos y abrir un diálogo sobre la realidad de las comunidades LGBTIQ+.
La obra se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso, el miércoles 29 de enero a las 18:30 horas, con acceso liberado hasta completar la capacidad de 307 personas de la sala. lo normado colapsa y el ingenio del caos prevalece”.
Por Eugenia Subiabre
24/Ene/2025
En la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, este sábado 25 de enero a mediodía, se inaugura la exposición TOMA / Sub-urbe del artista visual Nemesio Orellana Martínez, con una interpelación directa al concepto de ciudad; una mirada que no pasará inadvertida.
TOMA / Sub-urbe es el nombre de la exposición, con entrada liberada, que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y que invita a pensar en el concepto de ciudad, con miradas innovadoras, proponiendo incluso una ciudad puerto alternativa; una recreación de la ciudad, con distintas miradas y escalas, combinando fotografía, maqueta y otras técnicas de artistas.
Según lo señalado desde PCdV, “Valparaíso es una ciudad especial; cerros, escaleras, pasajes, conexiones y desconexiones le otorgan un valor que, en el caso de la exposición, del visualista Nemesio Orellana Martínez, interpela a quienes la observan motivando una reflexión actual sobre el concepto de ciudad, su dinámica y las energías que allí conviven”.
TOMA / Sub-urbe es una propuesta de análisis del entorno, del tejido y su entramado urbano, acerca de su planificación y de lo que escapa a ella, o como expresa el propio artista, de la recreación de la ciudad, desde distintas miradas y escalas, poniendo énfasis en sus fracasos y posibles resistencias de una ciudad «inferior» o «contra-ciudad» no planificada y espontánea que está en constante tensión con los intentos de organización y estructuración urbana desarrollados desde lo institucional. El artista presenta una muestra elaborada y resuelta en planos, maquetas, edición, manipulación digital, fotografía escultórica, instalación y fotografía, en esta exposición financiada por los Fondos de Cultura, Convocatoria Nacional, línea de creación 2023.
Nemesio Orellana, quien ha participado en diversas ferias de arte, exposiciones colectivas e individuales en Chile y en el extranjero, explica que “en esta exposición quería mostrar la ciudad a través de tres miradas, tres escalas y tres distancias. Una macro, que habla de la forma urbana, entendiendo la ciudad desde su lejanía, desde su urbanismo, desde su complejidad de formas. Luego, una visión más aterrizada, que es un registro fotográfico de arquitecturas concretas, derivadas del movimiento moderno local, interpelando el quiebre de la trama histórica de las ciudades. La tercera visión corresponde a “la lógica de los colapsos, de las ruinas”.
Por ello, dentro de la exposición se revalora el quiosco, un espacio de transacción común y recurrente en las ciudades. Estos espacios son tomados por el artista y puestos en valor desde una mirada estética y arquitectónica, pero también patrimonial e histórica. “Los quioscos son ruinas en tránsito, están en un proceso de devenir. Son pequeños vestigios que quiero elevar a categoría arquitectónica. Es un rescate de hitos, porque son estructuras que están a punto de desaparecer. A veces, cuando vuelvo, ya no están. Ya cambiaron, o ya los sacaron, modificaron, los mutaron o los transformaron en otras cosas más estándares. Esto habla de un tiempo específico de la ciudad”.
Nancy Mansilla, curadora y artista, señaló sobre la muestra que “al detenernos y habitar, disputamos estrategias de resistencia, surgiendo otras formas de ser y estar anacrónicas con su contexto. Espacios liminales que Nemesio recorre física y virtualmente, registrando, estudiando, visibilizando y proponiendo otras posibilidades temporales, donde lo normado colapsa y el ingenio del caos prevalece”.
Por Eugenia Subiabre
En prensa
20/Ene/2025
– Este film que incluye testimonios inéditos de la vida de Gabriela Mistral se exhibirá este miércoles con acceso liberado en el Teatro del Parque Cultural-Ex Cárcel. Se incluye el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana y el de su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim.
Diversas actividades se han preparado en Chile para recordar los 80 años del Nobel entregado a la gran poeta chilena Gabriela Mistral; una mujer que hoy se ha transformado en un verdadero ícono para las actuales generaciones por su trayectoria, vida y talento. La conmemoración de este hito comenzará en Valparaíso, con la presentación del film “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo”, del destacado cineasta chileno Luis R Vera, que será exhibido, con entrada liberada, el próximo miércoles 22 de enero, a las 19 horas en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso.
Fue el 15 de noviembre de 1945, cuando la poeta, profesora y diplomática, Gabriela Mistral obtuvo el premio Nobel de la Literatura, convirtiéndose en la primera latinoamericana en obtener dicho galardón, hito histórico que sigue siendo recordado por diversas instancias internacionales.
Luis R. Vera realiza este film sobre Gabriela Mistral, como un tributo aproximando un retrato integral a la vida y obra de Gabriela Mistral, en un rescate a su memoria, una reflexión a la identidad cultural plasmada en su poesía y vasta obra literaria, así como otros múltiples aspectos inéditos de Gabriela como amante, madre, pensadora, y luchadora social.
Luego de años de investigación y seguimiento a los personajes más relevantes en la relación con Gabriela tanto en Chile como en el mundo, la película entrega testimonios exclusivos y una mirada integral a la vida de quien es la mujer más importante de la historia de Chile, y que para la mayoría de chilenos y chilenas.
Entre las personalidades del universo intelectual, la educación y la cultura de diferentes partes del mundo, que aportan sus visiones sobre la significación humana y literaria de Gabriela Mistral en este cuasi “silenciado” documental, según lo señalado por el cineasta, se encuentra el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana, entregando por única vez en voz propia su relación con Gabriela. Al igual que su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim, quien revela los múltiples planos de la profundidad de su obra y pensamiento.
Aporte del film para recuperar la obra de Gabriela Mistral y traerla a Chile
Además de la importancia en sí mismo como documento, la realización de esta película trajo como consecuencia inmediata hechos de gran importancia para cumplir los últimos deseos de Gabriela Mistral y para la recuperación integral de su obra y traerla a Chile. Después de muchos años de relaciones interrumpidas con nuestro país, que incluían entre otros, falsas acusaciones a Doris sobre la “apropiación” ilícita de obras y documentación de Gabriela, hechas por parte de personeros de gobiernos e intelectuales chilenos, es gracias al encuentro del cineasta Luis R. Vera con Doris Dana (depositaria de la obra completa de Gabriela) en Estados Unidos, que se pudo restablecer las relaciones y la posibilidad de traer la obra íntegra de Gabriela a nuestro país.
Según lo precisado por el cineasta, ello ocurre bajo dos condiciones irrenunciables, que este cineasta debía gestionar y traer como mensaje personal al Presidente de la República, representante máximo del Estado de Chile, Ricardo Lagos en ese momento. “La primera, llevar a Chile los restos del hijo de Gabriela, Yin Yin, que se encontraba en una tumba abandonada en el cementerio de Petrópolis en Brasil, y que entre sus últimos deseos Gabriela pide que descansaran junto a su tumba en Montegrande, 10 meses después, por acuerdos de los gobiernos de Chile y Brasil, los restos de Yin Yin llegaban en el avión presidencial a Santiago, y hoy están junto a su madre en el Valle del Elqui…La segunda condición, es que fuera el Estado de Chile quien se hiciera cargo de su obra completa, sin ninguna posibilidad de privatización, subasta, u otros, y antes que se finalizara este documental ya se habían iniciado las firmas de acuerdos y tramitación para traer la obra a Chile.Hoy, este patrimonio, está depositado en las bóvedas del archivo de la Biblioteca Nacional. De película”.
Por Eugenia Subiabre
En prensa
En Valparaíso comienza la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a Gabriela Mistral | El Clarin de Chile
17/Ene/2025
– Esta inédita producción, grabada en vivo y en formato big band, contiene diez temas icónicos de la música popular chilena. Puerto Orquesta y Maurice Le Cerft logran que cada canción adquiera un valor único con un trabajo en vivo, sumando a destacados músicos y artistas, como Fernando Ubiergo y El Macha.
– Uno de los icónicos temas fue estrenado en las últimas horas en YouTube, obteniendo masivas visualizaciones: Murió La Flor, con Andrés de León.
Con público invitado, en vivo, y en formato “Big Band”, se terminó de grabar el disco Tributo a la música popular chilena; la producción se realizó en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso sumando a las canciones más recordadas de las últimas décadas y a grandes artistas y compositores. En las últimas horas se estrenó en diversas plataformas el video de la versión del tema Murió La Flor, con Andrés de León.
La canción, de Germain de la Fuente y de los Ángeles Negros, lanzada en 1969, constituye todo un ícono en la música chilena. Con los arreglos del destacado Maurice Le Cerft y Puerto Orquesta, dirigida por el maestro José Godoy, hoy vuelve a sonar en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=Be72-N2u4g8) acompañada de los 20 jóvenes músicos de esta orquesta, investida como embajadora Cultural de Valparaíso y que pone en valor a las orquestas populares.
Este modelo de grabación en vivo, incluyendo una activa participación del arreglador y el director, ha sido la premisa de la producción de los diez temas, destacando temas como un Café Para Platón, de Fernando Ubiergo y Te Recuerdo Amanda, de Víctor Jara, sumando a Los Continentales, compuesto e interpretado por “El Macha”.
El formato “Big Band”, que acompaña la grabación de este disco, nace en 1930 y consiste en una gran orquesta que contiene cuatro trompetas, cuatro trombones, cinco saxos más la base rítmica armónica, batería, bajo, guitarra, piano, el formato más grande de orquesta popular.
“El trabajo musical en vivo debe regresar a los festivales, sin excluir a arregladores y directores”
Sobre la forma de grabación e interpretación de los temas, el maestro José Godoy, director de Puerto Orquesta, valoró este tipo de trabajo en vivo, discrepando con la forma actual en que se está trabajando en los festivales, como es el caso de Viña del Mar y el del Huaso en Olmué, señalando que “lo que estamos viendo hoy es un modelo basado en la producción, más que en el conocimiento en cuanto a arreglos y dirección; hoy las orquestas no están tocando muchas veces en vivo, lo que es un atentando contra la verdadera profesión del músico, el arreglador y el director. ¿Por qué hay tanto miedo a que los músicos toquen en vivo como era la usanza de los grandes festivales de la década de los ochenta? El trabajo musical en vivo debe regresar a los festivales, sin excluir a arregladores y directores”.
Por Eugenia Subiabre
15/Ene/2025
– Más de cuatrocientas personas asistieron a la investidura, que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric.
– Integrantes de Los Jaivas, grupo Congreso, Los Blue Esplendor, entre los invitados; la Puerto Orquesta, con el maestro José Godoy como anfitriones musicales, junto al destacado trompetista Jorge Lobos; el coro Ensamble Juvenil Sonus y danza Aérea Enaires, junto a diversas comunidades artísticas, de Memoria y DDHH.
La presidenta del directorio de Parque Cultural Valparaíso, Gianina Figueroa, agradeció hoy la entusiasta participación de las diversas comunidades artístico-culturales de la región y el país en la ceremonia de investidura de la premiada artista chilena Mon Laferte como la primera Embajadora Cultural de Parque Valparaíso-Ex Cárcel.
“Esta investidura tuvo un marco que hoy agradecemos profundamente: la entusiasta y generosa participación de artistas y también de comunidades de Memoria y DDHH que nos acompañaron en este público reconocimiento a Mon. Hoy les agradecemos y reiteramos nuestro compromiso para seguir abriendo espacios para nuevos proyectos que permitan la visibilización de cada uno de ellos”.
Entre quienes llegaron: Alan Reale, de Los Jaivas; Pancho Sazo y Hugo Pirovic de Congreso; don Rorro, de Sinergia; Lucy Briceño, folclorista y Patrimonio Viviente; Los Blue Splendor, Luis Alberto Martínez, Pascuala Ilabaca, Los Crac del Puerto, Las Joyas del pacifico, el escritor Jorge Baradit, artistas circenses y comunidades artístico fundantes del Parque Cultural.
En la ceremonia, el destacado músico Jorge Lobos, trompetista de la mítica Bandita de La Negra Ester, caminó entre los invitados mientras interpretaba el vals de La Negra Ester; luego, el coro el Ensamble Juvenil Sonus de Villa Alemana, dirigido por el cantante Fernando Arancibia, interpretó los temas “Run Run”, “Cuando Valparaíso” y “La Visita”, este último de Mon Laferte, con el teclado del maestro José Godoy. Se sumó un emotivo espectáculo de danza aérea a cargo de la Compañía Enaires, en colaboración con la Compañía Aerodanza de Colombia, contando con la participación de Ingrid Flores, artista premiada en 2023 en Artes Escénicas Presidente de la República.
Cabe señalar que durante la ceremonia de investidura, Mon Laferte recibió de Parque Cultural un libro único, editado por el equipo de Comunicaciones de PCdV, con la historia de este Centro Cultural y sitio de la Memoria, con tres siglos de historia; y un bordado de la Ex Cárcel, denominado “Resistencia al Olvido”, elaborado por las Tejedoras de la Memoria de Valparaíso.
Por Eugenia Subiabre
15/Ene/2025
La artista, oriunda de la Región de Valparaíso, dio por iniciada su exposición “Te Amo, Mon Laferte Visual” en el marco del Festival Internacional Valpo a Mil, instancia en la que fue condecorada como Embajadora Cultural para el Mundo del Parque Cultural de Valparaíso en una ceremonia realizada dicho espacio, emplazado en la ex cárcel porteña.
El corazón del Cerro Cárcel de Valparaíso recibió esta mañana a Mon Laferte, una de las más destacadas artistas nacionales de los últimos años, para la inauguración de su exposición “Te Amo, Mon Laferte Visual”. En la ocasión, la artista fue investida como la primera Embajadora Cultural para el Mundo del Parque Cultural de Valparaíso.
La ceremonia, realizada en la terraza del Parque Cultural y con vista a uno de los murales que Mon Laferte pintó en el Cerro Alegre, estuvo encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y contó también con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti; la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero; y la Presidenta del Parque Cultural de Valparaíso, Gianina Figueroa.
La ceremonia inició con las presentaciones del trompetista e integrante de la Regia Orquesta de la Bandita de la Negra Ester, Jorge Lobos; y del Ensamble Juvenil Sonus de Villa Alemana, junto al cantante Fernando Arancibia y el director de la Puerto Orquesta, José Godoy; además de la Compañía Enaires, integrada por bailarinas aéreas, que realizaron una intervención en los muros de la ex Cárcel.
Durante la investidura a Mon Laferte como Embajadora Cultural para el Mundo del Parque Cultural de Valparaíso, el grupo Bordadoras de la Memoria, integrado por mujeres sobrevivientes de la dictadura, le entregaron a la artista un bordado que representa la antigua cárcel en la que hoy se emplaza el Parque Cultural. Asimismo, la artista recibió un libro, único, elaborado por el equipo de Comunicaciones de Parque Cultural, preparado especialmente para ella, en el que se detalla la historia del parque y su paso desde el dolor y la opresión a la esperanza.
Tras el hito, el Presidente Gabriel Boric Font dedicó unas palabras para la artista nacional. “Estás aquí en el arte, estás aquí en el corazón de todos, estás en las calles de Valpo, estás en la pobreza de sus poblaciones, estás en la lucha de su gente cotidiana, estás en las anónimas, estás en la memoria. Y que hoy te designen embajadora de este espacio tan lindo creo que es un reconocimiento justo, pero que engrandece”.
En sus palabras, Mon Laferte agradeció el reconocimiento y destacó la inauguración que muestra su trabajo como artista visual, señalando que “esta exposición está llena de amor, se llama justamente “Te Amo”, ese es el mensaje; que cuando ustedes entren sientan que es un cariñito para el corazón. Y por otro lado, al ser Embajadora Cultural para el Mundo de este importante lugar siento mucha responsabilidad, pero agradezco que se me reconozca de esa manera, intentaré hacerlo lo mejor posible. Gracias por los regalos y el cariño que estoy recibiendo”.
Investidura como Embajadora Cultural para el Mundo
La presidenta del directorio de Parque Cultural de Valparaíso , Gianina Figueroa, explicó que “esta investidura, por una parte es un público reconocimiento a la trayectoria de Mon como artista integral y por las causas que ha defendido e impulsado en la defensa de derechos esenciales. Por otra, a través de esta acción, como nuestra Embajadora Cultural para el Mundo, le pedimos colabore en la difusión de este Centro Cultural y Sitio de la Memoria a través del mundo. Tenemos tres siglos de historia y un compromiso con las Artes y las Culturas, pero también con la memoria y los DDHH que buscamos sea validado y conocido en todas partes”.
Por Eugenia Subiabre
13/Ene/2025
– La destacada artista chilena tendrá este martes un emotivo encuentro con su región natal, recibiendo el reconocimiento público otorgado por Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, en una ceremonia que contempla una puesta en escena artística, combinando Música y Memoria y que antecede a la inauguración de su exposición Te Amo. Mon Laferte Visual.
– La artista realizará, además, un conversatorio abierto ese mismo día en el mismo Parque.
Un despliegue artístico y cultural espera este martes a la artista chilena Mon Laferte en Valparaíso. La premiada cantante y compositora, dos veces ganadora en los Latin Grammy, recibirá de Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel el reconocimiento público como primera Embajadora Cultural para el Mundo de este espacio público y Sitio de la Memoria.
La ceremonia, que contará con la participación de autoridades nacionales y regionales, comunidades artísticas y colectivos culturales y vinculados a la Memoria y los DDHH, contempla un espectáculo de danza aérea a cargo de Enaíres, Cuerpos en Resistencia, bailarinas que realizarán una intervención que celebra la memoria y el espíritu de Valparaíso desde las alturas, con canciones emblemáticas de Mon Laferte y El Gitano Rodríguez, desafiando la gravedad y mezclando arte, música y movimiento.
Mon Laferte recibirá un bordado realizado por las Tejedoras de la Memoria de Valparaíso y un libro con la historia de Parque Cultural de Valparaíso, que recorre los tres siglos de historia y la transformación de un lugar que fue centro de reclusión y opresión a un espacio público de las Artes, las culturas, el patrimonio y la Memoria.
La investidura de Mon Laferte se realiza en el contexto de la inauguración de su exposición “Te amo. Mon Laferte Visual”, cuya curadora es Beatriz Bustos Oyanedel y que llega a Valparaíso, región natal de Mon Laferte, junto al Festival Internacional Valpo a Mil 2025, para exhibir todo su imaginario plástico y en Artes Visuales hasta el 16 de febrero. La artista realizará, el mismo martes 14, día de la investidura, un conversatorio con público de la ciudad puerto.
Según lo señalado por la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, “este espacio, que alguna vez representó reclusión y silencio, hoy se erige como un símbolo de libertad, creatividad y resistencia, y también como un motor de desarrollo cultural y humano para nuestra ciudad y nuestro país. Desde este Parque, Ex Cárcel, tenemos el orgullo de entregar este reconocimiento a quien sin duda es la mejor artista chilena en el mundo, con quien compartimos ideales y valores y a quien le agradecemos su enorme talento artístico, pero también su testimonio frente a causas esenciales”.
El reconocimiento a Mon Laferte se produce en un momento clave de la carrera de la artista, después de haber sido premiada nuevamente en los Latin Grammy y de su exitosa gira Autopoiética 2024.
Te amo Mon Laferte Visual
Inaugurada para la versión 2023 del Festival Teatro a Mil, Te amo. Mon Laferte Visual fue visitada en aquella ocasión por más de 60 mil personas. Ahora vuelve a la Quinta Región junto a Valpo a Mil 2025, para mostrar su faceta, de enorme valor, en las artes visuales, en una exposición que exhibe todo su imaginario plástico, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales que revelan su trabajo integral de artista más allá de la música.
La exhibición propone un recorrido que comienza con un eje biográfico, narrando la vida de Mon Laferte, nacida en Viña del Mar; su trayectoria como compositora y cantante que la ha hecho reconocida a nivel internacional, incluyendo objetos personales como algunos de los vestidos usados por ella en premiaciones, entre ellos el vestido rojo que usó en su presentación en el Festival de Viña del Mar de 2017 o el traje negro bordado por artesanas mexicanas que vistió en los Grammy 2021, cuando recibió la estatuilla a Mejor Álbum de Cantautor.
Por Eugenia Subiabre
10/Ene/2025
Músicos y artistas nacionales y porteños, con innovadora puesta en escena, recibirán a Mon Laferte este martes en la ceremonia de investidura como la primera Embajadora Cultural de este Parque y Sitio de la Memoria de la ciudad puerto. En la ocasión se inaugurará su exposición “Te amo. Mon Laferte Visual”, que llega a Valparaíso junto al Festival Internacional Valpo a Mil 2025.
En el cerro Cárcel, frente a la bahía, y en la terraza del Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, se realizará este martes la investidura de la artista chilena Mon Laferte como la primera “Embajadora Cultural para el Mundo” de este Parque y Sitio de la Memoria. A la ceremonia, que incluirá una innovadora puesta en escena con danzas aéreas, se sumarán autoridades nacionales y regionales del mundo de la Cultura, como la ministra Carolina Arredondo.
La investidura se realiza en el contexto de la inauguración de su exposición “Te amo. Mon Laferte Visual”, que llega a Valparaíso, región natal de Mon Laferte, junto al Festival Internacional Valpo a Mil 2025, para exhibir todo su imaginario plástico y en Artes Visuales.
Para ese día, Parque Cultural ha preparado una programación que pone en valor al mundo cultural y artístico de la región y el país; pero, también a la Memoria y el Patrimonio, presentes en construcciones que han sido declaradas monumentos nacionales, como la Casa de la Pólvora (1805) y la ex Galería de Reos (1880).
Según lo señalado por la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, “no sólo para nuestro Parque, sino para la región y el país, este es un momento de enorme orgullo y alegría, y también de emoción, porque estamos realizando un reconocimiento público a quien es sin duda la mejor artista chilena hoy en el mundo, Mon Laferte, y cuya trayectoria valoramos y agradecemos en toda su magnitud, sumándonos además a su compromiso con causas que compartimos como Parque Cultural, en la defensa de derechos esenciales”.
Cabe señalar que la exposición, cuya curadora es Beatriz Bustos Oyanedel, y que permanecerá en la sala de artes visuales hasta el 16 de febrer permite un recorrido visual con los inicios de su vida a través de fotografías y objetos que forman parte de biografía, avanzando en emociones y hechos que marcan hitos, como en su compromiso permanente con causas públicamente conocidas y otras que forman parte de su acción por las mujeres, especialmente en el caso de ex encarceladas y de mujeres que se encuentran privadas de libertad, destacando su colaboración con la Fundación Pájaras entre Púas.
Te amo Mon Laferte Visual
Inaugurada para la versión 2023 del Festival Teatro a Mil, Te amo. Mon Laferte Visual fue visitada en aquella ocasión por más de 60 mil personas. Ahora vuelve a la Quinta Región junto a Valpo a Mil 2025, para mostrar su faceta, de enorme valor, en las artes visuales, en una exposición que exhibe todo su imaginario plástico, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales que revelan su trabajo integral de artista más allá de la música.
La exhibición propone un recorrido que comienza con un eje biográfico, narrando la vida de Mon Laferte, nacida en Viña del Mar; su trayectoria como compositora y cantante que la ha hecho reconocida a nivel internacional, incluyendo objetos personales como algunos de los vestidos usados por ella en premiaciones, entre ellos el vestido rojo que usó en su presentación en el Festival de Viña del Mar de 2017 o el traje negro bordado por artesanas mexicanas que vistió en los Grammy 2021, cuando recibió la estatuilla a Mejor Álbum de Cantautor.
Por Eugenia Subiabre
10/Ene/2025
La muestra podrá ser visitada hasta el 28 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso y la entrada es gratuita. La exposición busca destacar el rol de las personas cuidadoras, una tarea de gran carga emocional y que es realizada mayoritariamente por mujeres. El 93% de las cuidadoras en Teletón son mujeres, quienes enfrentan múltiples cargas.
Parque Cultural de Valparaíso anunció relación permanente con Teletón para implementar talleres de arte que contribuyan desde la sanación, tanto para pacientes como cuidadores.
En el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel) se inauguró la exposición gratuita “Valparaíso Tridimensional”, que estará abierta hasta el próximo 28 de enero y que reúne 23 bordados realizados por cuidadoras de pacientes del Instituto Teletón de Valparaíso, plasmando su visión de la ciudad puerto desde una perspectiva femenina.
El taller textil de la UTAC de Teletón Valparaíso es un espacio de encuentro y expresión para madres y abuelas que enfrentan los desafíos emocionales y cotidianos del cuidado. Según Renee Adaros, profesora del taller, “durante dos años, hemos trabajado en esta muestra, convirtiéndola en un espacio seguro de apoyo mutuo y hermandad”.
El 93% de las cuidadoras en Teletón son mujeres, quienes enfrentan múltiples cargas y sacrifican su bienestar. “En medicina existe lo que se llama “síndrome del estrés del cuidador”, que se produce por vivir para el otro, hacer todo por el otro. En este taller las cuidadoras exploran, empatizan, comparten y liberan carga emocional, convirtiéndose en un momento para ellas. Creo que el enfoque de la rehabilitación es biopsicosocial y estas unidades como la de arte y deporte, apuntan precisamente a eso y a apoyar a quienes cuidan a nuestros pacientes”, detalla la doctora Dalila Salgado, directora del Instituto Teletón de Valparaíso.
En esta misma línea, la directora general de Fundación Teletón, María José Zaldívar, enfatizó que “el trabajo y el cuidado que hacen estas madres es realmente fundamental para la rehabilitación e integración de los niños. Ellas tienen una carga emocional, física y económica, que pocas veces es reconocida. El hecho de que tengan un espacio en el cual se puedan juntar y hablar de estas cosas es súper importante”.
Asimismo, la representante del directorio de Parque Cultural de Valparaíso, Ana Karina Piña, destacó “el gran valor de esta exposición que enlaza el arte con la contención”, agregando que “este año empezaremos una relación permanente con Teletón Valparaíso a través de acciones de mediación o talleres artísticos que permitan colaborar en procesos de sanación incorporando a infancias y cuidadoras”.
En mayo de 2023 las participantes del taller comenzaron a bordar sus experiencias en obras que reflejan los colores, paisajes y arquitectura de Valparaíso. Evelyn Arriagada, cuidadora, afirmó que Teletón le permitió encontrar apoyo y ver a su hijo salir adelante, destacando el impacto positivo de estos espacios. “Cuando recién llegué estaba angustiada, no sabía qué hacer, ni qué se vendría, pero fui encontrando caminos y personas que me permitieron sentir que la tarea no era tan difícil. Se me abrió un mundo totalmente lindo y vi a mi hijo salir adelante. Él ahora ya trabaja y está estudiando para ser profesional. Estos son grandes logros que uno consigue a través justamente de Teletón, porque ellos nos dan todas las herramientas para poder seguir”, comentó conmovida.
La exposición busca visibilizar el rol de las mujeres cuidadoras y fomentar la corresponsabilidad social. La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, enfatizó la importancia de reconocer y cuidar a quienes cuidan, recalcando que “el 93% de quienes cuidan a los pacientes de Teletón son mujeres y eso también se refleja en nuestros mismos índices a través del módulo de personas cuidadoras del Registro Social de Hogares; la mayoría de quienes hoy en día llevan adelante este trabajo, muchas veces invisible, muchas veces no reconocido, muchas veces con muchas cargas”.
Por Eugenia Subiabre
6/Ene/2025
Premiada artista chilena inaugura en PCdV su exposición “Te amo. Mon Laferte Visual” este 14 de enero. Inaugurada para la versión 2023 del Festival Teatro a Mil, Te amo Mon Laferte Visual llega a la Quinta Región junto a Valpo a Mil 2025, para exhibir todo su imaginario plástico, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales que revelan su trabajo integral de artista más allá de la música.
Coincidiendo con la inauguración de la exposición “Te amo, Mon Laferte Visual”, en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, el próximo 14 de enero, y contando con la presencia de la premiada artista chilena, Mon Laferte, en la ciudad puerto, PCdV la nombrará como “Embajadora Cultural”, siendo la primera de este Centro Cultural y Sitio de la memoria.
Esta investidura se realiza como reconocimiento público a su destacada trayectoria y aporte desde las Artes, “considerando sus acciones, testimonios e innegable talento musical; su innovador y valioso desarrollo en las artes visuales y su compromiso y activismo permanente por causas esenciales que son compartidas por la misión de Parque Cultura de Valparaíso”, señaló la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, quien agregó que “esta investidura de embajadora cultural para el mundo, tiene una enorme importancia para nosotros; sin duda es la artista más importante que hoy tiene Chile en el mundo. Nuestro Parque, obra bicentenaria y con tres siglos de historia, hoy sale al mundo con Marca Chile y hacerlo con Mon Laferte, como embajadora cultural, para nosotros será un honor y una enorme posibilidad de visibilizar este espacio que forma parte de rutas internacionales de memoria, arte y patrimonio y que, a partir de este hito, permitirá generar intercambios culturales y artísticos de relevancia”.
Para la curadora de la exposición, Beatriz Bustos Oyanedel, “Mon Laferte con su exposición Te amo en Centro Cultural Cerro Cárcel en Valparaíso, nos invita a recorrer los inicios de su vida a través de fotografías y objetos que aluden a su biografía, paso a paso a través de sus obras pictóricas, dibujos e instalaciones compenetrarnos de su mundo y poética. Un mundo en el cual están presente el amor y el desamor, el trabajo colaborativo tan característico de sus obras, en este caso especialmente el trabajo con mujeres privadas de libertad, muchas de sus obras son un grito a las injusticias, pero por sobre todo exalta desde su título, la capacidad del amor para sanar”.
Te amo Mon Laferte Visual
Inaugurada para la versión 2023 del Festival Teatro a Mil, Te amo. Mon Laferte Visual fue visitada en aquella ocasión por más de 60 mil personas. Ahora vuelve a la Quinta Región junto a Valpo a Mil 2025, para mostrar su faceta, de enorme valor, en las artes visuales, en una exposición que exhibe todo su imaginario plástico, a través de pinturas, dibujos, poemas, videos, bordados y figuras tridimensionales que revelan su trabajo integral de artista más allá de la música.
La exhibición propone un recorrido que comienza con un eje biográfico, narrando la vida de Mon Laferte, nacida en Viña del Mar; su trayectoria como compositora y cantante que la ha hecho reconocida a nivel internacional, incluyendo objetos personales como algunos de los vestidos usados por ella en premiaciones, entre ellos el vestido rojo que usó en su presentación en el Festival de Viña del Mar de 2017 o el traje negro bordado por artesanas mexicanas que vistió en los Grammy 2021, cuando recibió la estatuilla a Mejor Álbum de Cantautor.
Por Eugenia Subiabre
En Prensa
Nombrarán en Chile a artista Mon Laferte como embajadora cultural | Noticias Prensa Latina
Mon Laferte será nombrada Embajadora Cultural del Parque Cultural de Valparaíso | Soy Chile