Noticias

Valparaíso conmemora 101 años del jazz chileno junto a Sebastián Jordán Quinteto y diálogos en torno a Pablo Garrido

12/Jun/2025

El festival, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, celebra junio con un conversatorio gratuito sobre Pablo Garrido, pionero del jazz en Chile, y un imperdible concierto de Sebastián Jordán Quinteto.

El Festival Maniobra de Jazz 2025 se prepara para una de las fechas más significativas de su programación: el próximo 19 de junio, instancia en que se conmemoran 101 años de la primera presentación de jazz en Chile, realizada por Pablo Garrido y su Royal Orchestra en los antiguos Baños del Parque (actual Parque Italia). En ese contexto, el festival ofrecerá dos actividades abiertas al público en la ciudad de Valparaíso, reforzando su compromiso con el rescate del patrimonio inmaterial del jazz nacional.

Este proyecto, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, continúa poniendo en valor la historia musical del país desde Valparaíso, reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música.

Conversatorio: Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile

A las 10:30 horas del miércoles 19 de junio, el HUB Musical de Valparaíso será el punto de encuentro para el conversatorio gratuito denominado “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile”, una instancia de reflexión e historia musical que contará con tres voces del pensamiento musical chileno: Álvaro Menanteau, musicólogo y autor de Historia del jazz en Chile; Miguel Vera-Cifras, conductor del programa Holojazz y autor del libro homónimo; y Francisco Saldes, investigador de música popular y director artístico del festival.

Con mucho entusiasmo, Miguel Vera-Cifras aseguró que “el Festival Maniobra de Jazz es un hito en la historia del jazz chileno. Proyectar esta fecha como efeméride nacional sería una oportunidad para reflexionar sobre nuestra cultura y su apertura a otras sensibilidades. La figura de Pablo Garrido es fundamental no solo por su valor patrimonial e histórico, sino porque representa una visión crítica y comunitaria del arte. Recordarlo en Valparaíso, ciudad-puerto de diálogo y disidencia, permite reconectar el jazz con sus raíces locales. Su legado invita a recuperar esta música para la comunidad”.

Para participar del conversatorio, las y los asistentes deben inscribirse en el siguiente formulario: Formulario de inscripción Charla en HUB Creativo

Concierto: Sebastián Jordán Quinteto

Ese mismo día, a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se presentará Sebastián Jordán Quinteto, liderado por uno de los trompetistas más influyentes del jazz contemporáneo en Chile.

Oriundo de Quillota, Jordán ha sido ganador del Premio Altazor y actualmente nominado a los Premios Pulsar 2025 en la categoría “Mejor disco de jazz”, con el álbum “Patagonia”, que se inspira en la zona austral, específicamente en Hornopirén; y será presentado en Maniobra de Jazz este 19 de junio.

El artista valoró la instancia y la posibilidad de presentar su disco en Valparaíso: “Me parece muy valioso que Maniobra de Jazz releve la figura de Pablo Garrido, un personaje esencial en la historia del jazz chileno y muchas veces olvidado. Volver a su legado es también entender el contexto social del jazz como expresión cultural. Participar este año, en un mes tan simbólico y tras nuestra nominación a los Premios Pulsar, es muy significativo para mí. Volver a Valparaíso, una ciudad que siento como casa, es siempre un honor. Estoy feliz de compartir este concierto con grandes músicos y de llevar nuevamente esta obra al escenario.”

La extensa trayectoria de Sebastián Jordán incluye colaboraciones con figuras internacionales como Wynton Marsalis, Branford Marsalis, Melissa Aldana, entre otros. Su música se mueve con soltura entre el hard bop, el jazz moderno y las raíces afrocubanas. Actualmente, junto a él, conforman el quinteto músicos de altísimo nivel: Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo), Sergio Olivares (saxo) y Félix Lecaros (batería).

Las entradas se encuentran disponibles en PortalTickets: $5.000 general / Promoción estudiantes: 2 x $5.000.

Cabe recordar que Maniobra de Jazz 2025 abrió su programación en abril con Giovanni Cultrera Cuarteto y en mayo celebró el Día de los Patrimonios con Triángulo de las Bermudas, convirtiéndose en una apuesta por posicionar al jazz como parte esencial del patrimonio cultural chileno, reconociendo su historia y sus protagonistas, y fomentando su circulación en distintas comunas de la región. 

En ese sentido, el festival continúa este mes en Casablanca, con la presentación de La Royal Orchestra dirigida por el músico y compositor Jonathan Gatica, en el Teatro Municipal de dicha comuna.

“En el vientre de los monstruos”: una exposición que habita el colapso y lo transforma en lenguaje visual

9/Jun/2025

PERMANECER EN EL MONSTRUO
El artista chileno Pablo Jansana, recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond (Dinamarca), vuelve a exponer en su país, esta vez en el Centro Parque Cultural de Valparaíso. Mundos suspendidos, donde las ideologías se desvanecen y los futuros parecen no llegar, son parte del imaginario pictórico que exhibirá en el puerto, bajo la curatoría de Sebastián Vidal Valenzuela.


¿Cómo vivimos en un mundo que ha perdido su capacidad de narrarse a sí mismo? Esa es una de las interrogantes que se desprenden de las pinturas de Pablo Jansana, que en colaboración con el prestigioso investigador y escritor danés Aslak Aamot Helm, crea una sensación de desplazamiento temporal, en la que las fronteras entre pasado, presente y futuro se disuelven.

El 2024 el artista visual chileno radicado en Dinamarca, expuso individualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Este año retorna a inaugurar en Valparaíso “En el vientre de los monstruos”, exposición curada por el historiador del arte Sebastián Vidal Valenzuela que estará abierta entre el 14 de junio y el 29 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso (PVC).

La muestra toma su nombre y la atmósfera de la ficción descrita por Donna Haraway en “La promesa de los monstruos”, un espacio de intermedios, donde las historias mutan y los significados se reconstruyen. En las pinturas de Jansana el “monstruo” no es un enemigo, sino un acompañante: una figura de inestabilidad que nos desafía a repensar las estructuras que habitamos y los futuros que imaginamos.

Helm, desde su investigación, aporta una perspectiva crítica y cosmológica, inspirada en relatos como la historia del cosmonauta soviético Sergei Krikalev, quien quedó varado en el espacio mientras la Unión Soviética colapsaba. 

“Orbitar es observar el colapso desde el exterior, vivir más allá de la cronología, dentro de sistemas que ya no pueden narrarse a sí mismos”, explica Aslak Aamot Helm y agrega: “Es precisamente en esta suspensión metafísica donde toma forma el trabajo de Jansana. Sus pinturas no ofrecen resolución. En cambio, absorben la ambigüedad del momento. Cada superficie funciona como una cámara de presión, acumulando el sedimento de sistemas de creencias colapsados, revoluciones estancadas, adolescencia algorítmica y duelo ecológico. En lugar de denunciar o trascender las estructuras de las que emergen, permanecen dentro de ella rechazando el cierre”.

El lenguaje visual de Jansana, moldeado por años de vida entre Santiago, Nueva York y Copenhague, está plasmado de sistemas que alguna vez prometieron estabilidad —historias nacionales, futuros algorítmicos, identidades institucionales— ahora vistas como guiones sin hilo conductor. Su proceso artístico lo refleja:  pinta una imagen real, que una vez que se seca pasa a ser el soporte de una nueva pintura. Ese proceso lo repite en la misma superficie 6 ó 9 veces. Posteriormente comienza a quitar pintura, revelando las imágenes de las  primeras capas y dando lugar a imágenes fantasmagóricas de ficción.

Ese ejercicio de memoria desdibujada que se transforma, dialoga con el Parque Cultural de Valparaíso, un espacio que fue una cárcel que transitó a ser un espacio artístico, de encuentro cultural y de pensamiento crítico.

CONVIVIENDO CON EL COLAPSO

Con “En el vientre del monstruo”, Jansana y Helm no buscan restaurar órdenes perdidos, sino abrir un espacio de reflexión dentro de la incertidumbre. A partir de esta posición suspendida, la exposición plantea preguntas fundamentales: ¿Cómo atravesamos la vida en el umbral de relatos colapsados? Y, sobre todo, ¿qué tipo de claridad y valentía pueden surgir desde el interior del monstruo?

En la obra de Pablo no hay restauraciones. Es lo que crece cuando la memoria y la ruina coexisten demasiado tiempo en el mismo espacio. Estas imágenes no ofrecen consuelo, preguntan cómo podríamos permanecer con aquello que no se puede deshacer. Las imágenes de Pablo se niegan a asentarse, no repara desde los escombros, hace un esfuerzo para permanecer con aquello que no elegimos y aún intentar comprender lo que nos pide.

La exhibición se inscribe en los discursos globales actuales, en particular las ecologías especulativas, el posthumanismo y la dislocación temporal. Se centra en futuros planetarios, la migración o las narrativas del colapso. Su práctica artística no resuelve la identidad ni la narrativa, sino que vive en el colapso. Los personajes de Jansana —y su forma de construir la ambigüedad visual— reflejan los tipos de subjetividades de hoy: fracturadas, indecisas, pero políticamente alertas. 

Esta exposición marca un momento clave en la trayectoria de Jansana, tras “Adormecer a los felices” en MAC Santiago (2024) y anticipando su próxima presentación en SVFK, Dinamarca (2026). Recientemente galardonado por el prestigioso Statens Kunstfond, Jansana sigue desarrollando un lenguaje visual singular, en el que dialoga entre el trauma político latinoamericano y la abstracción tecnológica escandinava. Sus obras han sido exhibidas individualmente en Escandinavia, España, Estados Unidos y Chile y son parte de colecciones públicas y privadas en Nueva York y Santiago. 

___________

Aslak Aamot Helm, investigador 

Es un investigador que hace cruces entre arte, ciencia y tecnología. Cofundó el estudio transdisciplinario Diakron y Primer, con sede dentro de la empresa de biotecnología Aquaporin. Su trabajo se centra en la creación de nuevas estrategias institucionales en torno a la estética en tiempos de incertidumbre y cambios en el conocimiento científico.

En 2025 trabajó en un proyecto de investigación postdoctoral con Medical Museion y Serpentine Galleries sobre prácticas organizacionales. A partir de 2026, liderará Alluvial, un importante proyecto de investigación respaldado por la Novo Nordisk Foundation en colaboración con el Museo de Historia Natural de Dinamarca y Museo für Naturkunde, Berlín.

Sebastián Vidal Valenzuela, curador

Es historiador del arte y curador independiente. Doctor en Historia del Arte en la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos), Magíster y Licenciado en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Es autor del libro “En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile” (Editorial Metales Pesados, 2013) y co-editor de “Intercambios trasandinos: historias del arte entre Argentina y Chile” (Editorial UAH), así como de diversos artículos en revistas académicas y especializadas donde se ha enfocado en el estudio del arte chileno y latinoamericano contemporáneo, la arqueología de medios y la investigación en archivos. Como curador ha trabajado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales en diversos espacios como MNBA, MAC, MAVI, CCPLM, CNAC, MAC (Valdivia), MNBA (Argentina), Festival Ars Electronica (Austria), entre otros. Es Profesor Asociado de la Universidad Alberto Hurtado y Director del Magíster en Estudios de la Imagen en dicha universidad.

La inauguración se realizará el próximo sábado 14 de junio en la Galería de Artes Visuales a las 12 hrs.

Un día como cualquier otro: Una puesta en escena que tensiona nuestra época y sus fracturas

Luego de tres años desarrollando una investigación teórico-práctica que dio origen a la Trilogía de Experiencias Humanas –culminada en 2023 con el estreno de ”Desatino de la soledad”–, el Colectivo Interdisciplinar Experiencia Humana inicia una nueva etapa de búsqueda y creación.

En este nuevo ciclo, el colectivo ha desarrollado una práctica artística como investigación titulada Re-versionar el extrañamiento escénico. Parte de esta experiencia se gesta en el Magíster en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde el director del colectivo, Francisco Ruiz Yañez, en compañía de los intérpretes Carla Sotomayor Parraguez y Luis Ordenes Medina, profundizaron en una línea metodológica que hoy se proyecta escénicamente en la Trilogía de lo Extraño.

La obra Un día como cualquier otro será la encargada de abrir esta nueva trilogía. Su estreno se realizará el próximo 12 y 13 de junio a las 19:00 hrs en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La puesta en escena nos sitúa en un día aparentemente cotidiano: dos personas salen a comprar lo justo para seguir con su rutina. Ella busca su not milk para el desayuno; él, un ramen para el almuerzo. Sin embargo, a medida que avanzan, la ciudad comienza a desfigurarse: los negocios cierran, las calles se vacían, un murmullo de gritos y agitación comienza a envolverlo todo. Lo que parecía una jornada simple se convierte en una travesía incierta, en medio de un “domingo sangriento”. Sin comprender todo lo que ocurre, deberán moverse, decidir y sobrevivir. En su intento por regresar a casa, serán atravesados por la época y sus fracturas.

Este estreno inaugura la búsqueda dialéctica y narrativa de la trilogía, que nos envuelve en lo que la Historia ha nombrado como “domingos sangrientos”, situándose en uno que aún no ha ocurrido, pero cuyas condiciones —políticas, sociales y humanas— ya están presentes para que suceda, uno que puede ser el domingo más sangriento de la humanidad.

Un día como cualquier otro marca un nuevo hito en la trayectoria del colectivo, que desde 2020 ha sostenido un trabajo riguroso de creación, investigación y mediación. En un contexto complejo para la ciudad de Valparaíso —con escasos espacios para crear, residir y/o circular obras— Experiencia Humana ha perseverado generando sus propios medios de producción, sin financiamiento estatal ni apoyo institucional. Por ello, esta invitación es también un reconocimiento a cuatro años de trabajo autogestionado, intenso y persistente. Experiencia Humana, les invita -desde su autoría- a mirar la habitualidad, reunirnos en lo escénico y -quizá- tomar posición.

Coordenadas:
📌 Jueves 12 de junio – 19:00 hrs
📌 Viernes 13 de junio – 19:00 hrs
📍 Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel)
Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso

🎟️ Entradas:

Compra de entradas en Passline:
👉 https://www.passline.com/sitio/experiencia-humana

Sumar, archivos del fracaso: el estreno de La Peste que pone en escena una de las novelas más importantes de Diamela Eltit reflexionando en una insistente marcha eterna

28/May/2025

La obra basada en la novela de la escritora y Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit, Sumar, se presentará los días 30, 31 de mayo y 1 de junio en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso y se prepara para sus funciones en Santiago y en Europa. La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Una reflexión sobre las tensiones sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades, la repetición, la derrota y cómo y qué podemos reconstruir desde allí, es lo que presenta “SUMAR, archivos del fracaso” la nueva obra del Centro de Investigación Teatro La Peste, que está basada en la novela publicada el año 2018 de la escritora chilena y Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit. 

Esta instancia se enmarca en los 25 años de vida de la destacada agrupación escénica de Valparaíso, y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, reconocida dentro de las Compañías de Trayectoria de Artes Escénicas, Convocatoria 2024.

Esta creación de La Peste busca generar interpelaciones y provocaciones en el público. A través de una propuesta escénica inquietante, la obra invita a reflexionar sobre temas profundos y complejos, sin intención de adoctrinar, sino que generar preguntas y compartirlas en colectivo, creando un espacio para la reflexión y el debate. Eso acompañado de mucho humor, la que se presenta también como herramienta para subrayar contradicciones y absurdos de una realidad donde todo está mercantilizado y las vidas se ven atrapadas en una repetición constante sin posibilidad de avance.​

La obra se estrenará el próximo viernes 30 de mayo a las 19:00 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel. Además habrá funciones el sábado 31 de mayo a las 19:00 horas y el domingo 1 de junio desde las 18:00 horas. Las entradas tienen un valor de 5 mil pesos para público general y de 4 mil pesos para estudiantes y tercera edad, a través de Ticketplus.cl.  El elenco está formado por Katty López, Daniella Misle, Felipe Carvajal y el destacado actor de cine, teatro y televisión Daniel Antivilo.

Según el director de la obra, Danilo Llanos, “la idea de crear este proyecto teatral surgió desde dos dimensiones de interés. Primero a partir de la lectura de la novela en 2018, antes de los eventos gravitantes como fueron el estallido social y la pandemia. En ese momento, la obra ya generaba un interés provocador que despertó el deseo de llevarla a escena. Sin embargo, luego del estallido social y la pandemia, la lectura, la forma de abordar la obra, la complejidad, la contrariedad y la coyuntura para entrar a ese material es distinta.  En ese momento adquiere una nueva dimensión donde se  entiende en retrospectiva la novela cuando fue escrita, anticipándose a un montón de cosas. Y hoy, cuando un montón de cosas han ocurrido, el texto sigue instalando preguntas, instalando movilizaciones, instalando inquietudes respecto del presente, y cómo colisiona con este presente desde todo punto de vista o de múltiples puntos de vista”.

Respecto a la relación que se ha desarrollado con la reconocida escritora nacional, Llanos destaca su “generosidad” para facilitarles el texto. “Es muy conmovedora la generosidad de Diamela Eltit cuando nos facilita su obra para que podamos desplegar allí, ‘lo que queramos’, como dijo textualmente”.  

Para la productora y miembro de La Peste, Gabriela Arancibia, este proyecto “es  una obra dinámica, entretenida, de la caminata de un grupo de personas hacia la moneda” y afirma que es una buena oportunidad para “celebrar los 25 años de existencia del Centro de Investigación Teatro La Peste”.

 “SUMAR, archivos del fracaso” ya tiene fechas programadas para ser presentada en el GAM en Santiago a finales de semestre, y será parte del festival Internacional de Teatro a Mil, FITAM 2026. Asimismo, durante el próximo año tendrá una itinerancia por Europa. La obra cuenta con la co producción de FITAM, GAM y Espacio Inestable y la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso.

25 años de La Peste

SUMAR, archivos del fracaso es una de las instancias con que el Centro de Investigación Teatro La Peste celebra este año sus 25 años de trabajo ininterrumpido en Artes Escénicas, desde Valparaíso, en los ámbitos de la creación, gestión, formación, mediación y trabajo territorial, a través de la investigación en diferentes formatos y lenguajes, buscando procedimientos que otorguen densidad estética al quehacer escénico y estrategias expandidas de vinculación con los públicos. 

La compañía cuenta así con una larga trayectoria desplegada por más de dos décadas de manera continua, sostenible y prolífica, con más de 30 estrenos, recorriendo salas y festivales en el país y el extranjero, siempre con procesos creativos que se vinculan a la contingencia nacional y latinoamericana, buscando movilizar pensamiento crítico a través de la apertura de preguntas que se instalan en cada ejercicio escénico.

El Centro de Investigación Teatro La Peste está compuesto por sus cuatro codirectores Katherine López, Daniella Misle, Danilo Llanos y Gabriela Arancibia. El equipo de trabajo creativo es amplio y multidisciplinario y varía según la necesidad y propuesta artística y procedimental de cada proyecto, sumando diseñadores, investigadores, periodistas, músicos, entre otros. 

Teatro La Peste forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones. 

Parque Cultural de Valparaíso se suma la fiesta cultural de Chile con actividades en el Día de los Patrimonios

19/May/2025

Con actividades gratuitas que finalizan con una presentación de jazz, el emblemático espacio porteño ofrece panorama cultural y patrimonial.

Desde sus inicios el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) ha participado en el Día de los Patrimonios, la fiesta cultural de Chile, que es impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Y que este año se celebrará el sábado 24 y domingo 25 de mayo.

El espacio, que hoy es un Sitio de Memorias, centro cultural y espacio público regional; ha acompañado a la ciudad de Valparaíso a partir de 1810 cuando fue la Casa de Pólvora de la Quebrada Elías, con una tipología de construcción que corresponde a las características de un asentamiento militar defensivo español propio del siglo XVIII. Ya hacia la década de 1840, poco tiempo después que el cerro contiguo tomara la función de espacio fúnebre con la sucesiva construcción de tres cementerios, la Casa de Pólvora comenzó a ser utilizada como lugar de encarcelamiento; los antecedentes indican que la construcción de la Cárcel Pública se habría iniciado en 1846 y prolongado hasta 1853.

Así entonces el PCdV – Ex Cárcel es un sitio histórico que hoy custodia dos Monumentos Nacionales: la Casa de Pólvora (1810) y el Edificio de la Galería de Reos de la Ex Cárcel Pública de Valparaíso (1935). Ambas edificaciones dan cuenta de la reconversión del espacio, que es hoy también un conjunto urbano-histórico.

Actividades del PCdV – Ex Cárcel en el Día de los Patrimonios 

Exposición Afiches de Propaganda Popular
Sábado 24 y domingo 25 de mayo | 10:00 a 19:30 hrs. | Edificio de la Ex Galería de Reos

La exposición es una muestra que visibiliza el rol del afiche gráfico como herramienta de denuncia, solidaridad y resistencia a la dictadura civil militar. 

Ruta Feminista de los Patrimonios y Derechos Humanos junto a INDH

Sábado 24 de mayo | 11:00 hrs. | Memorial Av. Brasil.

Inscripciones a: sedevalparaiso@indh.cl

La Sede Regional Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel invitan a participar en la Ruta de Memoria Feminista de Derechos Humanos, en el marco del Día de los Patrimonios. Este recorrido especial transitará por distintos espacios de la ciudad de Valparaíso vinculados a las memorias de mujeres que resistieron, lucharon y transformaron desde sus experiencias la historia de los derechos humanos en Chile.  

Visita abierta al Sitio de Memorias
Sábado 24 de mayo | 15:00 hrs. | Casa de Pólvora

Inscripciones a: sitiodememoria@pcdv.cl

Cupos limitados 35p. desde 11 años en adelante

La invitación es a participar de una visita dialogada al Sitio de Memorias, donde se abordarán las distintas capas de memoria vinculadas a la historia carcelaria y las violaciones a los derechos humanos con centralidad en el periodo de la dictadura civil militar, período en el que recinto es considerado dentro de los principales centros de detención e interrogatorio de la región. 

Festival Maniobra de Jazz presenta Triángulo de las Bermudas
Domingo 25 de mayo | 19:00 hrs. | Teatro del PCdV – Ex Cárcel | Entrada liberada

En el marco del Día de los Patrimonios en Chile, el Festival Maniobra de Jazz 2025 continúa su programación con un concierto gratuito del trío porteño Triángulo de las Bermudas, trío compuesto por Gonzalo Palma (piano), Rodrigo Rivera (contrabajo) y Manuel Estay (batería). La agrupación conjuga la libertad de la improvisación jazzística con una sensibilidad profundamente ligada a los ritmos del puerto: boleros, valses, y una marcada influencia del latin bop y el latin jazz. Esto se convierte en un puente entre la memoria musical de Valparaíso y el sonido más contemporáneo.-

En prensa

Parque Cultural de Valparaíso se suma la fiesta cultural de Chile con actividades en el Día de los Patrimonios | G5noticias

Día de Los Patrimonios 2025: Parque Cultural de Valparaíso se suma con actividades gratuitas | El Martutino

Festival Maniobra de Jazz celebra el Día de los Patrimonios junto a Triángulo de las Bermudas 

19/May/2025

Conciertos, una obra teatral, una serie audiovisual y un encuentro intergeneracional en torno a la figura de Gabriela Mistral fueron las actividades que estuvieron presentes en esta semana que en Chile se celebra desde el 2013.

En el marco del Día de los Patrimonios en Chile, el Festival Maniobra de Jazz 2025 continúa su programación con un concierto gratuito del trío porteño Triángulo de las Bermudas, este domingo 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Esta presentación, financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se suma a una serie de actividades que este festival ha diseñado para visibilizar y revitalizar el patrimonio inmaterial del jazz en Chile, particularmente a través de la figura del pionero Pablo Garrido, quien fundó en 1924 la primera banda de jazz en el país: la histórica Royal Orchestra.

Celebrar el jazz en el Día de los Patrimonios no es casual. Maniobra de Jazz es una plataforma que reconoce al jazz como un arte vivo y parte de nuestra historia cultural. En ese sentido, este segundo concierto es una oportunidad para reafirmar la conexión entre la creación contemporánea y las raíces musicales del territorio.

Al respecto, se refirió Salvador Angulo, director regional del Servicio de Patrimonio, quien destacó este proyecto, porque “rescata y proyecta el Jazz como manifestación artístico-cultural de Valparaíso. Aquí están sus orígenes en Chile y desde aquí va cubriendo, paulatinamente la escena nacional, gracias a músicos como don Pablo Garrido. Esto constituye un aporte significativo a la ‘Fiesta de Valparaíso y de Chile’, desde una manifestación artística enraizada en la comunidad porteña desde las primeras décadas del siglo XX. El Jazz como continuidad cultural hasta hoy, se va constituyendo en una manifestación musical tradicional que la Comunidad porteña ha ido reconociendo y valorando como Patrimonial”.

Triángulo de las Bermudas: una cartografía musical porteña

Formado en Valparaíso en 2010, Triángulo de las Bermudas es un trío compuesto por Gonzalo Palma (piano), Rodrigo Rivera (contrabajo) y Manuel Estay (batería). La agrupación conjuga la libertad de la improvisación jazzística con una sensibilidad profundamente ligada a los ritmos del puerto: boleros, valses, y una marcada influencia del latin bop y el latin jazz. Esto se convierte en un puente entre la memoria musical de Valparaíso y el sonido más contemporáneo.

El proyecto destaca, además, por el compromiso de sus integrantes con la educación musical en la región. Palma, exalumno de IMUS PUCV y actual profesor de la Escuela Moderna de Música, ha elegido desarrollar su carrera desde Valparaíso, consolidándose como un referente del jazz nacional, desempeñando un papel crucial en el desarrollo del piano acústico, integrando influencias locales y latinoamericanas. Lo acompañan el contrabajista Rodrigo Rivera, también docente, y Manuel Estay, profesor del Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El músico y docente agradeció la invitación y destacó “la tremenda labor que está desarrollando el equipo de Maniobra de Jazz, rescatando la memoria de Pablo Garrido, los primeros indicios del jazz en Chile y posicionando a Valparaíso como la capital cultural del jazz.”

La participación de Triángulo de las Bermudas en Maniobra de Jazz no solo representa la continuidad de una escena musical porteña activa y comprometida, sino que también simboliza el valor de quienes han decidido resistir la centralización de la cultura desde la creación local.

En este sentido, Palma agrega que “para Triángulo de las Bermudas es un honor participar en el Día de los Patrimonios, una fecha clave para visibilizar el quehacer cultural del país, y más aún, hacerlo en un escenario tan significativo como el Parque Cultural de Valparaíso.”

Patrimonio vivo desde Valparaíso

El Festival Maniobra de Jazz es organizado por la Corporación Maniobra de Jazz y se enmarca en una propuesta que articula investigación, formación, difusión y memoria. En esta tercera versión, su programación se extiende por distintas comunas de la Región de Valparaíso, promoviendo el acceso territorial a la música de calidad y reafirmando el rol del jazz como patrimonio vivo.

Esta nueva versión cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la producción de la Corporación Maniobra de Jazz y el patrocinio del Fondo Pablo Garrido, albergado por el Centro de Documentación e Investigación Musical (CEDIM) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y por la UNESCO.

Maniobra de Jazz 2025 cuenta, además, con el auspicio de Hotel Puerto Natura y la colaboración de Radio Biobío, Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso Creativo, carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Valparaíso, Casa Quintil Valparaíso, Colectivo Escénico Agua Cero, Chilemúsica, Holo Jazz, Espiral Musical, PortalTickets, Jazz 97.3 FM, y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Próximas actividades destacadas

19 de junio
Charla: “Pablo Garrido y el desarrollo del jazz en Chile
Con Álvaro Menanteau, Miguel Vera-Cifras y Francisco Saldes
HUB Musical Valparaíso | 10:30 hrs. | Entrada liberada

19 de junio
Concierto: Sebastián Jordán Quinteto
Conmemoración de los 101 años de la primera presentación de la Royal Orchestra
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso | 19:00 hrs. | Entrada general: $5.000 / Estudiantes: promoción 2x $5.000

Centenares de estudiantes participaron en la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso

16/May/2025

Conciertos, una obra teatral, una serie audiovisual y un encuentro intergeneracional en torno a la figura de Gabriela Mistral fueron las actividades que estuvieron presentes en esta semana que en Chile se celebra desde el 2013.

Desde el martes 13 hasta el viernes 16 de mayo el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) acogió a más de 700 estudiantes provenientes de un total de 12 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso que llegaron para celebrar la nueva edición de la Semana de la Educación Artística (SEA) que el recinto cultural preparó con actividades junto a compañías, artistas y organizaciones de forma colaborativa en la versión de este año que recordó a Gabriela Mistral y su Premio Nobel de Literatura obtenido en 1945, llamándose “Territorio de recados”.

Música, teatro, audiovisual y un encuentro creativo intergeneracional, organizado conjuntamente con el CESFAM Marcelo Mena y el Colegio Pedro Montt, entre estudiantes y personas mayores que se reunieron mediante una dinámica de escritura en torno a la figura de Gabriela Mistral; buscando fomentar la imaginación, la expresión escrita y el diálogo a través de un ejercicio colaborativo. 

La música estuvo a cargo de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, el Ensamble Transatlántico del Folk y el dúo compuesto por Fabián Durán y Rodrigo Montes. Las funciones teatrales fueron realizadas por la compañía teatral La Coraje y su obra “Imaginaria” y finalmente la ONG Good Neighbors Chile presentó una avant premiere de su serie audiovisual “Buen Vecino”. Esta serie protagonizada por el carismático Don Guillermo (una marioneta) plantea problemáticas medioambientales de la Región de Valparaíso, y sus posibles soluciones bajo la perspectiva de niñas, niños y adolescentes de nuestro territorio. 

Visiones de sobre la educación artística 

Ximema González, quien acompañó a un estudiante de 5º básico del colegio Escuela el Libertador de La Calera al PCdV – Ex Cárcel declaró que: “todo lo que sea arte y cultura es bastante necesario hoy en día, los niños no es mucha la cultura que tienen, no es mucho lo que se les enseña tampoco, entonces estas instancias son súper importantes para ellos”.

Desde la pedagogía, Camila Vera, profesora de música del Liceo Eduardo de la Barra, opinó que: “es muy importante porque nos hace salir un poco del cotidiano que tienen los chiquillos, que los chicos puedan justamente interactuar con otras realidades a las que no siempre pueden tener acceso y de esa forma ellos puedan tener una oportunidad de conocer, de entender y conectar con sus sentimientos y emociones”.

“La educación artística permite mejorar un montón de cuestiones que tienen que ver con lo social, el trabajo en equipo, la vida en comunidad, entonces sin duda alguna la educación artística es un pilar fundamental en el desarrollo de sociedades sanas”. Con estas palabras Duberly Saavedra, vocalista y director artístico del Ensamble Transatlántico del Folk Chileno abordó la importancia de la educación artística.

Por su parte Estefanía Aedo, directora de la Compañía Teatral La Coraje, que presentó 2 funciones de su obra “Imaginaria” en el marco de la SEA 2025 en la ex cárcel porteña, al ser consultada sobre la educación artística  en niñas y niños de primera infancia expresó que “para nosotras como Compañía La Coraje la educación y las experiencias artísticas a temprana edad traen una apertura a nuevos mundos que fomentan la imaginación, la contemplación y el disfrute por lo estético, el que debe ser creado desde el profesionalismo que cualquier experiencia teatral necesita. La educación artística te abre posibilidades, te despega de lo establecido”.

Finalmente, Paula Ruiz, coordinadora Regional de Good Neighbor Chile, “agradecemos al PCdV – Ex Cárcel por abrir esta instancia de la SEA 2025 porque creemos que son las que refuerzan los aprendizajes no solo artísticos sino socioemocionales y en este caso medioambientales para los estudiantes. Entonces creemos que estas instancias son vitales para abrir paso a estos conocimientos”.

En prensa

Centenares de estudiantes participaron en la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso | G5noticias

Centenares de estudiantes participaron en la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso | Cultura acompañada

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso

14/May/2025

Un público expectante se emocionó con la musicalización de poemas de la autoría de Gabriela Mistral.

El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) dio inicio a la Semana de la Educación Artística (SEA) 2025 con la presentación de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (OPEVAL), quizás uno de los mejores ejemplos de lo que trata precisamente la educación artística. OPEVAL, lleva más de 19 años educando en la música a niños, niñas y jóvenes, quienes son guiados en el desarrollo de sus talentos musicales. 

“Dame la mano y danzaremos” se tituló el concierto, en honor al legado de Gabriela Mistral, poetisa chilena quien también inspiró el lema de este año de la SEA: “Territorio de recados”. A este hito inaugural asistieron cerca de 200 personas al teatro de la ex cárcel pública de la ciudad puerto, quienes pudieron presenciar la interpretación de “El curso del Perla Negra” de la banda sonora de la película de Piratas del Caribe o el tema introductorio de Los Picapiedras. Aunque, sin duda alguna, las interpretaciones que más impactaron y emocionaron al público fueron los poemas musicalizados “Pinares” y “Dame la mano” de quien trajo el Premio Nobel de Literatura hace 80 años a Chile y quien hasta la fecha es la única mujer en Iberoamérica que lo ha ganado.

Juan Pablo Álvarez, Seremi de Educación de la Región de Valparaíso manifestó que “esta tarde vimos un concierto impresionante por parte de la Orquesta Pública Estudiantil, única orquesta pública del país dependiente de un servicio local de educación como es en este caso el SLEP de Valparaíso. Por lo tanto, estar acá en el marco de la Semana de la Educación Artística y en un lugar tan emblemático como el Parque Cultural de Valparaíso, sin duda nos invita a reflexionar de la importancia de la cultura, el arte en la educación conectada con su territorio, por eso es importante que las comunidades educativas, las y los estudiantes puedan expresar su pasión en este caso la música, ante sus familias, seres queridos y profesores en un lugar tan importante como este”.

Pienso que es algo que debe ser una tradición, la orquesta en el nivel que tiene merece tocar en un lugar como parque, yo pienso que este teatro es de nivel mundial: con muy buenos técnicos, muy buena gente y un buen espacio” señaló Francisco Villalobos, director de la orquesta. La agrupación ha realizado cientos de conciertos en la región y el país, destacando participaciones en el Teatro del Lago de Frutillar y el Teatro Municipal de Santiago.

Michèle Mallet, jefa del Departamento de Públicos y Territorios del Parque Cultural, indicó “para el PCdV – Ex Cárcel es importante ser una plataforma que impulsa diversos procesos de experiencias artísticas-culturales y de transmisión de la historia y promoción de los derechos humanos durante todo el año. Sin duda, la oportunidad para niñas, niños y adolescentes de interactuar con el arte y valorar la cultura comunitaria que se vive en el territorio es algo que puede cambiar su perspectiva de vida. Y si esta interacción es continua pueden forjar un hábito transformando el arte en un soporte social, y como institución esta es nuestra labor”.

El PCdV – Ex Cárcel seguirá acogiendo actividades durante esta SEA 2025, fomentando el encuentro de estudiantes y personas mayores con las artes; y organizando colaborativamente otras junto a la ONG Good Neighbors Chile, CESFAM SAPU Marcelo Mena, Colegio Pedro Montt y SLEP Valparaíso.

En prensa

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso | Chilenos Opinan

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso | G5noticias

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural de Valparaíso | Tu Opinas

Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso inauguró la Semana de la Educación Artística | Cultura acompañada

Parque Cultural de Valparaíso se suma activamente a la Semana de la Educación Artística 2025

12/May/2025

Esta iniciativa, ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Ministerio de Educación e impulsada por la UNESCO, busca destacar el valor de las artes en los procesos educativos y fortalecer el vínculo entre cultura, comunidad y territorio.

Esta actividad busca reforzar la importancia del arte en la vida de las personas y destacar su aporte en la construcción de un mundo más inclusivo y dialogante.
En Chile, se celebra desde el año 2013 y, en cada edición, se propone una temática, un lema y un proyecto que orientan las actividades. A lo largo de estos años, se han abordado temas significativos para la vida cotidiana de niñas, niños y jóvenes (NNJ), entre ellos: la convivencia, la relación con la naturaleza, la promoción de la diversidad y la participación, entre otros.

La edición de este año se desarrolla bajo la temática “Territorio de recados”, una invitación a niñas, niños y jóvenes a explorar, (re)conocer y (re)descubrir sus territorios a través de los lenguajes artísticos. Inspirada en la figura y legado pedagógico de Gabriela Mistral, la SEA 2025 propone una experiencia sensible y reflexiva sobre los espacios que habitamos, sus memorias, saberes y problemáticas, mediante procesos creativos individuales y colectivos.

Durante la semana del 13 al 17 de mayo, el Parque acogerá una programación diversa dirigida a estudiantes de distintos niveles educativos y establecimientos educacionales. Entre las actividades destacan conciertos didácticos, experiencias escénicas para la primera infancia, estrenos audiovisuales y un encuentro intergeneracional entre estudiantes y personas mayores, todos orientados a promover el acceso y la participación cultural.
La jornada inaugural se realizará el martes 13 de mayo a las 18:00 horas en el teatro del Parque Cultural, con el hito de apertura de la SEA 2025: el concierto “Dame la mano y danzaremos”, a cargo de la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso (OPEVAL) del Servicio Local de Educación Valparaíso (SLEP). Esta actividad marca el inicio de la programación y está dirigida a toda la comunidad previa inscripción a través de 

Las actividades se desarrollarán en distintos espacios del recinto, teatro, salas de estudio, biblioteca, y contarán con la participación de agrupaciones como la Orquesta Pública Estudiantil de Valparaíso, la Compañía La Coraje, el Ensamble Transatlántico de Folk Chileno y Fabián Durán -Rodrigo Montes Dúo; además de organizar colaborativamente actividades junto a la ONG Good Neighbors Chile, CESFAM SAPU Marcelo Mena, Colegio Pedro Montt y SLEP Valparaíso.

“Imaginaria” una experiencia escénica para la primera infancia llega al Parque Cultural de Valparaíso

12/May/2025

El evento es organizado por la compañía La Coraje en el marco del Programa Puntos de
Cultura del Ministerio de las Culturas.

Para seguir con un funcionamiento sostenido y continúo en acciones artísticas, educativas y comunitarias para el territorio, la Organización Comunitaria La Coraje, presentará en Valparaíso su obra IMAGINARIA: Experiencia escénica para la primera infancia a un público escolar con funciones cerradas y una función abierta a todo el público.

El montaje tendrá lugar el miércoles 14 de mayo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso en horario matiné para los establecimientos educacionales y en horario varieté de las 18:00 horas para el público general.

Sobre la iniciativa, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente señala: “Este proyecto viene a materializar todo el trabajo que llevamos haciendo desde hace más de 10 años de creación, producción y mediación en torno a la Educación Artística”. Además, Melisa Torrealba afirma que “desde el año pasado somos un Punto de Cultura en Valparaíso y en este proyecto generamos alianzas con el Parque Cultural de Valparaíso para llevar a las infancias al Teatro”.

La obra es apta para todas las edades y el valor de la entrada es de $3.000 y 2 x $5.000 pesos. Todas las personas pagan, tanto adultos e infancia. Las reservas se hacen en https://forms.gle/DFuSgGsda4fzdfb77
Imaginaria permite entrar en el mundo de la niñez a través de un viaje con su amigo imaginario ¿quién no tuvo ese amigo con el que realizó las más increíbles aventuras? y nos recuerda lo importante de creer que todo puede ser.

La actividad se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Organización Comunitaria La Coraje, proyecto financiado por la convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas.