Libro y Literatura

15/Nov/2023
“Arte y Derechos Humanos: La memoria pregnante de la Región de Valparaíso” está siendo presentado en distintas comunas junto a exposiciones de artistas locales que visibilizan memorias territoriales en torno a la dictadura.
Con la presencia de representantes del Colectivo Ex Presos Políticos de Valparaíso, el Colectivo 19 de Noviembre, la Casa Memoria de Valparaíso y comunidades de derechos humanos; se presentó en el Parque Cultural de Valparaíso, “Arte y Derechos Humanos: La memoria pregnante de la Región de Valparaíso”, un libro de obras que ilustra el proceso creativo e investigativo de este proyecto de interés regional, que ha sido trabajado de manera colaborativa con el Gobierno Regional de Valparaíso.
La memoria histórica es el hilo conductor en siete territorios de la región, donde a través de relatos colectivos con agrupaciones de memorias y derechos humanos, vecinas, vecinos y jóvenes estudiantes, se visibilizan memorias territoriales. Entre ellas, podemos mencionar la la red de reclusión y tortura y Valparaíso, el campo de concentración de Tejas Verdes en San Antonio, en Quillota se plasman la mentira y asesinatos, en Quilpué el Golpe en contra de los trabajadores; en Putaendo la ejecución en Las Coimas y, finalmente, en Calle Larga y Petorca la represión en los límites.
Junto con esta presentación se inauguró la obra pictórica “Estamos en la Cárcel de Valparaíso…” de la artista Roxana Alfaro, en el primer piso de la Ex galería de reos del Parque Cultural.
La obra fue construida a través de relatos de ex presos políticos y una mujer que era visitante, desde donde la artista captó momentos y los plasmó visualmente en la obra.
“Hay una frase, que le da el nombre a mi obra, que relató Juan Villagrán. Su familia no supo nada de él, ellos pensaban que se había muerto. Y bueno, después de torturarlos los trajeron a la cárcel y aprovechando un día de visita de los otros presos, él mandó un mensaje a su familia. Entonces, la señora que llevó el mensaje, tocó la puerta y salió la hermana. “Le traigo un mensaje de su hermano”, le dijo, y la hermana se enojó porque pensó que era una broma cruel, porque ellos daban por hecho que su hermano estaba muerto. Entonces cuando abrió el papel, reconoció la letra de su hermano”, relató la artista Roxana Alfaro.
“Me quedó como dando vueltas ese mensaje y bueno, le pedía si lo podía escribir nuevamente. Entonces, la letra con que está escrita es la letra de él (Juan Villagrán). Yo reproduje su letra, pero entonces ese mensaje es súper potente: <<Estamos en la cárcel de Valparaíso, necesitamos útiles de aseo, alimentos, ropa de cama>>”, contó la artista.
Por su parte, Erick Fuentes, director ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, indicó que “es imprescindible trascender, que la recuperación de la memoria histórica y de los sitios y espacios de memoria, ha sido una tarea incansable de las sobrevivientes, de las organizaciones y colectivos de memoria y derechos humanos, que siguen resistiendo, hoy la impunidad. Es en este contexto, que este proyecto cobra valor desde la intención de relevar sitios y espacios de memoria como un ejercicio de resistencia al olvido a escala territorial regional, de recuperar el valor de las comunidades a través de relatos y testimonios colectivos, cruzado el arte y la pedagogía de la memoria, dejando una huella material en los diversos territorios. Este ejercicio aporta a los procesos de reparación que tanto hacen falta en el país, cuya historia se ha construido mayoritariamente desde los centros urbanos, sobre roles masculinos y dirigenciales partidarios, invisibilizando las experiencias de participación y protagonismo popular antes y durante la dictadura”.
Cabe destacar que la presentación de “Arte y Derechos Humanos: La memoria pregnante de la Región de Valparaíso” y la inauguración de la obra se unen a las exposiciones ya entregadas en las comunas de Quilpué (Centro Cultural Daniel de la Vega. Obra pictórica “Protesta contra el Olvido” de la artista Fabiola Bórquez), Quillota (Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard. Obra pictórica “Memorias” de la artista Beatriz Egaña), San Antonio (CESFAM 30 de marzo. Obra pictórica “Puma negro sobre un mar de cruces y corazones” del artista Christian Carrillo) y Petorca (Museo de Petorca Ex Estación. Obra pictórica “No hay tiempo para estar preso” del artista Pablo Carreño).
Además, dentro de los próximos días, se hará la presentación del proyecto en las siguientes comunas:
Calle Larga: 17 de noviembre a las 12:00 horas en el Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda (Calle Larga 1950, Calle Larga). Obra pictórica “Golpe’ar no es gobernar” de la artista Esperanza Silva.
Putaendo: 17 de noviembre a las 18:00 horas en el Centro Cultural Bernardo Parra Leiva (Bernardo O’Higgins 35). Obra pictórica “La camioneta de la medusa” del artista Juan Chaparro.
Según el Catastro de Sitios de Memoria realizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, en la región de Valparaíso existen 96 lugares donde se violaron los derechos humanos en el periodo de la dictadura cívico-militar, 119 según el proyecto Memoria Viva basado en los informes de Rettig y Valech; sin embargo, aún no se sabe el número ni lugar exacto donde la represión funcionó de manera oficial y clandestina.
Es en este periodo, que la Ex Cárcel Pública de Valparaíso fue una pieza central en la red de represión política estatal y para-estatal que operó en la región, reconocida en el informe Valech como ‘el principal centro de detención e interrogatorio de la Región’.
17/Oct/2023
Una doble presentación tendrá el libro La historia del Parque Quintil que, luego de años de investigación, verá la luz para dar cuenta del origen y un exhaustivo recorrido cronológico de su historia. La investigación y publicación contó con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Seguramente gran parte de la ciudadanía porteña ha escuchado acerca de este lugar ubicado en la subida Santos Ossa, avenida de ingreso y salida de la ciudad de Valparaíso, pero muy pocos saben cómo nació y qué pasó con él desde su nacimiento.
Y, seguramente, los habitantes porteños se confunden un poco al hablar del Parque Quintil, pues este pulmón verde de la ciudad en sus años de historia fue una gran Quinta, un famoso Motel, una medialuna, un jardín infantil, domicilio alcaldicio, oficinas municipales, un centro educativo ambiental y en la actualidad se le reconoce como parque urbano.
“Los múltiples usos que ha tenido a lo largo de su historia hablan de un lugar muy dúctil, atractivo desde muchos puntos de vista y sobre todo, un punto de encuentro de la comunidad que antiguamente se bañaba en el estero que pasa en su interior y se juntaba a compartir bajo las sombra de su añosa y tupida vegetación” sostuvo Rocío Sáez, una de las investigadoras de la publicación.
El equipo investigador pudo avanzar en su trabajo y concretar la publicación del libro gracias a que contó con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El texto de 300 páginas, desarrolla un relato histórico, temático y cronológico mediante una variedad de registros y archivos. Este relato logra componer una narrativa que dialoga con los recuerdos, testimonios y experiencias de vecinos y actores relevantes, conformando lo que se denomina como “La historia del Parque Quintil de Valparaíso. Una memoria colectiva”.
Aquí, el lector encontrará un relato monográfico que desarrolla procesos participativos de memoria colectiva, buscando preservar y poner en valor la riqueza histórica, social, cultural, ambiental y territorial de un importante Parque Urbano de la ciudad.
El texto forma parte de la historia de Valparaíso, desde el cerro Las Delicias (antiguamente conocido como cerro Las Zorras) relatando hitos y procesos valiosos de un territorio que ha experimentado diversas transformaciones y ocupaciones.
El libro aborda, por tanto, desde principios del siglo XX hasta el año 2019 (pre-pandemia) generando registros valiosos de la construcción, visión y desarrollo de un fragmento de la ciudad de Valparaíso, y en particular, del territorio donde está emplazado.
La primera presentación se realizará el sábado 21 de octubre en la sede vecinal de cerro Las Delicias a las 12 horas, ubicada en Ibsen 540, que es vista como la primera retribución a la comunidad aledaña, vecinas y vecinos protagonistas de su propia historia.
Luego, el miércoles 25 de octubre a las 17:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso se presentará la publicación para un público más amplio, con la finalidad de comenzar a hacer circular el resultado de la investigación.
Posteriormente, la publicación será distribuida por RIL Editores en el formato clásico de papel y también en formato digital y distintas plataformas. Por el momento, estará a la venta en la página web de la editorial RIL y en Buscalibre.cl.
Rocío Sáez Inayado es licenciada y profesora de Historia de la Universidad Finis Terrae, además es Magíster en Historia de la PUCV. Actualmente es estudiante del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos.
Francisca Retamales es antropóloga social de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, Magíster en Ciencias Sociales, Mención en Territorio, Espacio y Sociedad, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia.
Sebastián Catalán, Sociólogo de la Universidad Arcis, con Maestría en Desarrollo Regional y Manejo Ambiental de la Universidad de Valparaíso.