Noticias

Agrupación de Ex-Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura en Chile instala placa conmemorativa en el Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública de Valparaíso

21/Sep/2023

La instalación de placas de memoria se realizó en los sitios Cuartel Silva Palma, Ex Cárcel de Mujeres El Buen Pastor y en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura junto a EXIL Chile conmemoraron a las y los menores de edad victimas de la represión de la dictadura civico militar a 50 años del Golpe.

La jornada comenzó con un recorrido de instalación de placas de memoria en los sitios Cuartel Silva Palma en Cerro Artillería, Ex Cárcel de Mujeres El Buen Pastor, ubicada en calle Van Buren; y en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Viviana Fernández, de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura, agradeció a todas las personas que han sido parte de estos procesos: “A vencer esos miedos, a vencer todas esas angustias y esas traumas que nos apoderaron durante tantos años y hemos podido ir dando poco a poco estos pasos, estos pasos que nos van conforntando el alma. Gracias a cada uno de ustedes por estar acá, nos sentimos muy apoyados, muy acompañados. Es un tremendo paso que estamos dando”.

Viviana Fernández, de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura

Luego de la inauguración de las placas de memoria se realizó el “Conversatorio sobre el negacionismo y reconocimiento de las y los menores detenidos y sobrevivientes también de la represión política en dictadura”, mediado por Francia Jamett, con la presencia del Dr. Jorge Barudy  y el abogado Hernán Fernández.

Francia Jammet, encargada de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de la Cultura y las Artes, comenta: “Estos procesos de memoria hacen reconectar con valores como la dignidad humana y examinar el presente críticamente, permitiendo ver que hoy hay juventudes, adolescencias y niñeces que están siendo vulneradas en sus derechos cotidianamente. Los puentes son necesarios, que haya conversación social intergeneracional para conectar nuevamente en espacios fraternos de sensibilidad, de diálogo, que hacen que la tarea sea inmensa. Gracias a las agrupaciones de víctimas y sobrevivientes que nos dan no solo referencia del pasado, sino también del presente“.

El Dr. Jorge Barudy, neuropsiquiatra fundador de los Centros Exil de Bélgica, España y Chile, comparte: “La infancia es el grupo social más vulnerable y también más vulnerado en lo que se refiere en los recursos de políticas públicas, es un grupo social totalmente desfavorecido. La gran revolución hoy es el hecho de que la neurobiología, resultado de la neurociencia, ha demostrado que la salud mental, la calidad de la condición humana tiene que ver con los sistemas de cuidado, con la calidad de los cuidados que los niños reciben los primeros años de vida. Por lo tanto, si quisiéramos mejorar la humanidad, la prevención y promoción de la salud infantojuvenil es fundamental“.

Hernán Fernández, abogado comprometido con la protección de los derechos humanos de menores, considera que: “Es un momento muy emotivo estar en esta reunión con quienes sobrevivieron a esos recintos de secuestro y tortura. Ver cómo se gesta el dibujo de las placas en esta creación colectiva con el artista es un sello de quienes todavía siguen activos, organizados y visibles en esta larga historia donde se cumplen 50 años. Hay un mensaje muy fuerte que nos transmiten las víctimas; la justicia no es un favor, es un derecho. Trata sobre seres humanos que tienen derecho a la justicia, no se le pide a los jueces que investiguen en el tiempo libre, se tiene que investigar, tienen que ser proactivos. No se puede menospreciar a las víctimas y para estar en la justicia hay que tener ética, compromiso y responsabilidad, la justicia con la niñez es algo de máxima relevancia“.

Olga Montino es co-fundadora de Exil Bélgica, quien nos comenta sobre su quehacer en esta instancia: “Exil partió siendo un centro médico psico-social para exiliados de todas partes del mundo, en un principio era solo para latinoamericanos y se llamaba Colat. Nos abrimos a recibir a refugiados de todas partes, afganos, iraníes, iraquíes, del sudeste asiático recibimos vietnamitas, camboyanos. Nosotros los íbamos a buscar al aereopuerto, había una red de intérpretes porque la mayoría hablaba español o francés. Nos encargábamos de su instalación, que hubiera rápidamente una reconstrucción de vida cotidiana y tuvieran tempranamente una red social de apoyo para sentar las bases de una acomodación a un nuevo país e idioma. Para mí, como exiliada, esto ha sido reparador“.

La Ex Cárcel Pública de la ciudad hoy Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel alberga diversas capas de memoria como recinto carcelario. En sus inicios, desde mediados del siglo XIX, cuando se reutilizaba como calabozo común el antiguo polvorín ideado para almacenar pertrechos de guerra y la pólvora en tránsito, del cual hay registro en el interior de niños y hombres prisioneros en condiciones precarias e inhumanas; las sucesivas represiones del movimiento obrero de la ciudad y durante la dictadura cívico militar, tal como señalan los informes Retting y Valech, fue el principal recinto de detención e interrogatorio de la región. 

Durante 1973 y 1974 los prisioneros eran enviados desde diversos recintos militares, principalmente desde la Academia de Guerra y el Cuartel Silva Palma, así como también desde el campo de prisioneros Melinka Puchuncaví. Luego, durante los años 1977 a 1990, los presos eran enviados a la cárcel por Carabineros, Investigaciones y la CNI, después de haber estado detenidos en diversos recintos de estos organismos.

Festival Síntesis Teatral Valparaíso abre convocatoria para su segunda versión streaming

26/Mar/2021

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso (FSTV21), en alianza con el Parque Cultural de Valparaíso y el apoyo del CENTEX, llevará a cabo su sexta versión para celebrar el Día Nacional del Teatro durante el mes de mayo, con una parrilla programática 100% online. La convocatoria estará abierta desde este 26…

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso (FSTV21), en alianza con el Parque Cultural de Valparaíso y el apoyo del CENTEX, llevará a cabo su sexta versión para celebrar el Día Nacional del Teatro durante el mes de mayo, con una parrilla programática 100% online.

La convocatoria estará abierta desde este 26 de marzo al 4 de abril de 2021 y podrán participar colectivos teatrales de todo el país que cuenten con piezas escénicas en formato digital y hayan sido estrenadas entre junio de 2020 y marzo de 2021. El llamado incluye tanto a artistas regionales como extranjeros residentes en Chile. El proceso de postulación es en línea a través del sitio www.festivalsintesisteatralvalparaiso.cl

En esta nueva versión, el FSTV busca dar cuenta en su programación de las excepcionales circunstancias sociopolíticas que se viven en el país en los últimos años, por lo tanto, privilegian obras que contengan temáticas relacionadas con la realidad sanitaria, económica y política. Además, las obras deben remitir al concepto de “el derecho a la Utopía”, entendido como la posibilidad de pensar, proyectar y crear un país con mayor justicia social.

De igual forma, se considerarán aquellas propuestas que se destaquen por su aporte a la disciplina en cuanto creatividad y pertinencias de la incorporación de las tecnologías en sus creaciones.

Seis años de FSTV

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso se creó en 2016, en el marco del Día Nacional del Teatro y la celebración del natalicio de Andrés Pérez Araya. Año a año, el FSTV hace una selección de la actividad teatral en la Región de Valparaíso para levantar una parrilla programática diversa, que muestre una radiografía de las temáticas y tendencias estéticas desarrolladas por los artistas locales.

Durante 2020, año que comenzó la pandemia mundial por el COVID-19, el Festival debió adaptarse al formato digital para cumplir uno de sus principales objetivos: ofrecer una plataforma de exhibición de las creaciones de los artistas de la V Región y, al mismo tiempo, ser un espacio donde el público local pueda acceder a una parrilla programática de calidad.

En total fueron cincuenta trabajadores teatrales quienes llevaron a cabo el FSTV en 2020, entre artistas, técnicos y equipo de producción. En cuanto a la respuesta de los espectadores, los resultados fueron positivos, ya que las obras exhibidas durante los días del Festival sumaron 10.840 reproducciones, vía streaming.

Este año, el FSTV21 busca abrir sus posibilidades de exhibición invitando a artistas de todo Chile para conformar la programación de su sexta versión, y estará dedicado al aporte del actor Tomás Vidiella, quien falleció este año.

Atentos y atentas booktubers

26/Mar/2021

Fomento lector El concurso, lanzado en febrero de este año, contó con la participación de diez motivados y motivadas booktubers, quienes enviaron sus recomendaciones literarias a través de videos que serán difundidos desde el día miércoles 7 de abril a través del canal de Youtube del PcDV. En el mes…

Fomento lector

El concurso, lanzado en febrero de este año, contó con la participación de diez motivados y motivadas booktubers, quienes enviaron sus recomendaciones literarias a través de videos que serán difundidos desde el día miércoles 7 de abril a través del canal de Youtube del PcDV.

En el mes de febrero, ante la llegada del sol y de las anheladas vacaciones, donde un libro se convierte en un entretenido pasatiempo, nos animamos a invitarles a participar del concurso Booktubers, dirigido a todos los niños y niñas amantes de la lectura y del contar historias.
La iniciativa, que surge desde el Espacio de Aprendizaje Creativo, instancia de trabajo colaborativo entre el Parque Cultural de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, tuvo por objetivo generar una instancia familiar en la cual niñas y niños, de entre 5 a 10 años, reseñaran sus lecturas favoritas mediante un breve video, compartiendo sus opiniones, apreciaciones y creando comunidad lectora.

A lo largo de todo el mes, recibimos videos para ambas categorías (5 a 7 años – 8 a 10 años), en los cuales nuestros y nuestras participantes reseñaron y recomendaron, lúdicamente, libros como MOG y el bebé de Judith Kerr, 50 Historias de mujeres y niñas que cambiaron el mundo de
Katherine Hallygan y Sarah Walsh, La elefanta se sentía muy grande de Carrie Lewis, Adela y los calcetines desaparecidos de Florencia Herrera, De vuelta a casa de Oliver Jeffers, El Jardín Secreto de Frances Hodgson Burnett, El Diario de Greg de Jeff Kinney, A Gaspar lo capturó el computador de Marilú Ortíz de Rosas, Diario de Pilar en China de Flavia Lins e Silva con ilustraciones de Joana Penna y ¿Seguiremos siendo amigos? de Paula Danzinger.

De esta forma, y según la evaluación del jurado compuesto por Juan Álvarez, Director General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha, Boris González, Director del Canal Universitario de Televisión Pública, UPLA TV, Carmen Gloria Arlegui, Directora del Sistema de Bibliotecas, SIBUPLA, y Camilo Ravanales, las ganadoras por cada categoría son:

Categoría de 5 a 7

1er lugar Pía Daniela Carroza Sandaño con la reseña del libro 50 Historias de mujeres y niñas que cambiaron el mundo de Katherine Hallygan y Sarah Walsh
2do lugar Amalia Godoy Arguedas con la reseña del libro De vuelta a casa de Oliver Jeffers
3er lugar Samantha Ibaceta Zúñiga con la reseña del libro MOG y el bebé de Judith Kerr

Categoría de 8 a 10
1er lugar Emilia Isidora Barría Astudillo con la reseña del libro ¿Seguiremos siendo amigos? De Paula Danzinger
2do lugar Antonella Paz Alesandrini Blanco con la reseña del libro El Diario de Greg de Jeff Kinney
3er lugar Antonia Pacheco Flores con la reseña del libro El Jardín Secreto de Frances Hodgson Burnett

Menciones honrosas
Emiliano Hernández Guzmán con la reseña del libro La elefanta se sentía muy grande de Carrie Lewis
Anais Reyes con la reseña del libro Adela y los calcetines desaparecidos de Florencia Herrera

Aníbal Estay Aguilera con la reseña del libro A Gaspar lo capturó el computador de Marilú Ortiz de Rosas
Amanda Sofía Núñez González con la reseña del libro Diario de Pilar en China de Flavia Lins e Silva y Joanna Pena

La premiación del concurso se realizará el día miércoles 7 de abril a las 18 hrs y será transmitida por las redes sociales del PCdV y del Espacio de Aprendizaje Creativo. Desde ese mismo día, y tras la premiación, los videos de nuestros y nuestras booktubers estarán disponibles en el canal de
Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

Agradecemos a todas y todos nuestros concursantes por la voluntad de querer participar, por su ánimo, entusiasmo y amor por los libros.
Esperamos poder contar con ustedes en futuras iniciativas que nos permitan acercar el libro, y la lectura, a las familias.

Diagnóstico Territorial de Centros y Organizaciones Culturales, Educacionales y Artísticos

8/Sep/2020

Comprendiendo la vinculación de centros culturales y centros de cumplimiento penitenciario desde las artes La Colectiva Pájarx entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso (ex-cárcel) a través del programa VUELO DE PAJARES https://parquecultural.cl/2020/07/05/vuelo-de-pajares/ están trabajando para recuperar, valorar y dar voz desde las artes a las biografías, testimonios y experiencias de las personas privadas…

Comprendiendo la vinculación de centros culturales y centros de cumplimiento penitenciario desde las artes

La Colectiva Pájarx entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso (ex-cárcel) a través del programa VUELO DE PAJARES https://parquecultural.cl/2020/07/05/vuelo-de-pajares/ están trabajando para recuperar, valorar y dar voz desde las artes a las biografías, testimonios y experiencias de las personas privadas de libertad, como una forma de abrir un puente dialogante entre espacios socioculturales diversos y personas que, por su condición, se encuentran excluidas.

Te invitamos a ser parte de este programa y responder un cuestionario sobre las relaciones entre centros culturales y recintos penitenciarios, así como eventuales actividades culturales desarrolladas en contextos de encierro.

El cuestionario lo puedes responder hasta el 18 de septiembre por está vía:  https://forms.gle/q2pw8rA49NwV1xnx7  

Más información: vuelodepajares@gmail.comterritorios@pcdv.cl

Teatro La Peste abre convocatoria en Chile y el extranjero para ser parte de obra que abordará el proceso de la Unidad Popular

26/Jun/2020

El montaje 4S reunirá a personas mayores que vivieron el período liderado por Salvador Allende y jóvenes que tienen como referente de transformación política el reciente estallido social chileno.  Entre este 29 de junio y el próximo 11 de julio, el Centro de Investigación Teatro La Peste mantendrá abierta una…

El montaje 4S reunirá a personas mayores que vivieron el período liderado por Salvador Allende y jóvenes que tienen como referente de transformación política el reciente estallido social chileno. 

Entre este 29 de junio y el próximo 11 de julio, el Centro de Investigación Teatro La Peste mantendrá abierta una convocatoria a nivel nacional e internacional para quienes quieran formar parte del proceso creativo de 4S, la nueva obra de la compañía que abordará reflexivamente lo ocurrido en el período de la Unidad Popular. 

Danilo Llanos, director de 4S, explica que la idea de este montaje surge en el contexto de los 50 años de la llamada UP y antecedida por un trabajo colaborativo de La Peste con una agrupación de investigadores chileno-alemanes pertenecientes al proyecto La Internacional de Allende

“Se ha cercenado de la historia la profundidad del proyecto político de la Unidad Popular, en tanto experiencia única en el mundo, reduciéndolo solo a la figura de Salvador Allende, incluso a una caricatura impuesta por la derecha”, sostiene Llanos respecto a la necesidad de revisitar ese período a través de esta obra.

LOS PARTICIPANTES

La convocatoria para formar parte de 4S está dirigida básicamente a dos segmentos. Por una parte, mujeres y hombres mayores de 65 años; por otra, niños y adolescentes que estén cursando su etapa escolar entre 1º y 4º medio, no siendo necesario en ninguno de los dos casos una experiencia previa en artes escénicas.

El objetivo es que en un diálogo intergeneracional se reúnan -ya sea a través de sus testimonios, en la puesta en escena misma o en otras tareas del proceso de creación- personas mayores que vivieron la llamada UP y jóvenes que tienen como referente de transformación política el reciente estallido social chileno. “Esa disputa generacional es la que queremos poner en escena. Una que, en mi opinión, también está en la calle. Ese viaje es el que nos interesa poner en tensión en este momento de inflexión en el que nos encontramos como país”, explica Llanos.

Daniella Misle, co-directora de La Peste, resume esta apertura al público como “un deseo y una necesidad de generar espacios compartidos respecto de los procesos creativos en general, entendiendo que estos involucran mucho trabajo de investigación, tanto teórica como práctica, el que finalmente queda en las cuatro paredes de las personas que participan en dichos procesos”. En ese sentido, la actriz agrega que al abrir el trabajo a agentes externos “aparecen herramientas y conocimientos colectivos que son super valiosos”. 

Quienes estén interesados en formar parte de esta iniciativa deben escribir al correo 4slapeste@gmail.com, indicando nombre, edad, ciudad de residencia y datos de contacto, esto con el objetivo de recibir desde La Peste la información sobre los requisitos necesarios para avanzar en el proceso de participación.

Cabe destacar que 4S es una coproducción del Centro de Investigación Teatro la Peste, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV, Ex Cárcel) y el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, trabajo colaborativo que se desarrolla en función de “fortalecer la creación de las compañías y colectivos nacionales”, como se ha destacado. En ese sentido, es importante enfatizar que esta es la primera vez que GAM se vincula en un proceso creativo con una entidad de una región distinta a la Metropolitana.

Encuentra a la compañía en Facebook como Centro de Investigación Teatro La Peste, y en Twitter e Instagram como @teatrolapeste.

Información propuestas seleccionadas para el primer ciclo Convocatoria para acciones artísticas y culturales desde casa

13/Abr/2020

Junto con saludarles, les informamos sobre proceso de selección de la convocatoria para Acciones Artísticas y Culturales desde Casa #NosCuidamosNosConectamos, iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel, desarrollada en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso. Se recibieron 285 propuestas, sabemos que esto habla de una gran necesidad del área cultural…

Junto con saludarles, les informamos sobre proceso de selección de la convocatoria para Acciones Artísticas y Culturales desde Casa #NosCuidamosNosConectamos, iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel, desarrollada en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso.

Se recibieron 285 propuestas, sabemos que esto habla de una gran necesidad del área cultural tanto por participar de actividades que permitan una retribución económica, como también de espacios donde seguir desarrollando su trabajo creativo, comunitario y de encuentro.

Es por ello que fue una gran tarea poder seleccionar solo 45 de las propuestas. Nos hubiera gustado poder darle el espacio a muchas más. A continuación les compartimos los criterios utilizados para evaluar y la lista de propuestas seleccionadas para esta ocasión.

Esperamos como Parque Cultural comprometido con el devenir de la cultura local y sus cultores poder abrir pronto nuevos espacios para la participación y apoyo mutuo.

Se les informa a lxs creadorxs seleccionadxs que la asamblea se contactará con ellxs a través de sus correos electrónicos.

1.       Información general

Cantidad de propuestas recibidas285
Cantidad de propuestas preseleccionadas160
Cantidad de propuestas seleccionadas45
Propuestas formato talleres21
Propuestas formato muestra21
Propuestas OTROS formatos3

2.       Criterios de selección

1. Criterios de admisibilidad– Propuesta recibida dentro del plazo de convocatoria 7 de abril.
– De la región de Valparaíso.
– Ámbito artístico cultural.
– 1 sesión de 30 a 60 minutos.
– Máximo 2 participantes en la propuesta.
– Es factible de realizar de forma online.
– Contenido acorde a la franja horaria que postula.
2. Criterios de pre selección– Claridad y coherencia de la propuesta.
– Dominio de la disciplina a la que postula.
– Se adapta al formato de transmisión online.
– Coherencia entre reseña del postulante y propuesta.
– Coherencia Franja a la que postula.
– Paridad.
– Descentralización.
Criterios de Selección    –  Debido a la cantidad de propuestas preseleccionadas, se aplicó criterio programático: Balance entre cantidad por franja horaria, por disciplina o ámbito, formato muestra y taller, comuna de procedencia.

3.       Listado de propuestas seleccionadas

Nombre PostulanteNombre de la Propuesta
Gabriela Fernández ChangCuentos que unen
Sebastian JaraquemadaIntroducción al curso online Hablar en Público
Gabriel GascónEspectáculo de Magia “El Regalo”
Isabel TirapeguiDanzas Afrolatinas
Pascuala IlabacaPascuala Ilabaca en acústico ¨cuarentena musical¨
Javiera RamírezCollage e intuición: un camino a la reflexión
Luis CisternasMovimiento interno ( taller de qi gong inicial)
Jorge Rosas SepúlvedaConcierto: Trappo Banda “Duo”
Abduorahmane DiengSabarValpo Danzas
Milca Galea RoblesActivando nuestra fuerza vital, danza y “tensegridad”
Jana GinerStand UP comedy, memorias de una soa en cuarentena
Jose Miguel Contreras BriceñoSomos presente
Natalia BerbelaguaCase Online de narrativa autobiográfica
Yamila Colombo Borlenghi / Pablo González MartínezLes Farsantes A-Krobates
Juvenal BarríaLas InfiltradaXs, presentación de obras de videoperformance
Paz Angélica Salas TiznadoArte con papel y cola
Felipe PérezPEREZMUSIC Street Night
Paz Olivares DroguettRetratos de la cuarentena
Dania Neko & LadeyabuDania Neko y Ladeyabu
Martina Lobo ProvosteJuego elemental
Marcela Chiappe y Marcela VerdejoTaller Titiriteando con Recilaje
Gonzalo Díaz PizarroLudo-contencion para infancia en cuarentena.
Ana Sagredo NùñezCajitas Asombrosas
Miguel Muñoz ValenciaFunción de los “payasos del sur del mundo”
Victoria Guzman ManriquezBalcones: Memorias de una cuarentena
María José Ramírez“Cacturados” Concierto Dúo cactus Andante en Cuarentena.
Pablo RocuHuelga de los niñ@s / Narración oral, rap y poesía en familia
Mechi MartinezDeconructJoy- Suprareciclaje
Andrés Ulloa RadrigánRevisitando el cine de Cassavete y otros directores. Bajo la lupa de la improvisación como herramienta creadora
Ema Ugarte VegaEsta casa que habito
Catalina Castro SierraltaTaller de Break Dance para niñas y niños
Juliana CastroCocinando con Romera
Isolda soledad torres manríquezSEXO EN CAUTIVERIO: un viaje delirante del amor y el deseo en soledad…
Wladimir Velasquez PintoTaller on line de Malabarismo en Familia
Navalú ToledoRayaísmo desde unas casas, o Las Casas de Rayaísmo
Verónica Brito CarrascoTaller de training físico y teatralidad para niñxs
Iván Sánchez Ramírez“Irregularidades Aparentes”
GivosamenguanteEmociones en cuarentena
Colectivo Bordadoras por la MemoriaSaltamos un torniquete para abrir las alamedas
Kennya Comesaña VeraCantándonos
Catalina MatusHabitar
Ema Ugarte“Recital de poemas para Karen Devia”
Fernanda BritoTaller introductorio a la Autodefensa
Claudio Martínez“En la ruca” Recital online de Claudio Martínez
Danny RevecoMiedo

*Se seleccionó 2 propuesta presentadas por la misma postulante (Ema Ugarte, debido a que una de ellas es una acción a beneficio de poeta de la SECH Valparaíso, quien atraviesa un grave problema de salud.

Recorre los museos del mundo en 360º

7/Abr/2020

Museo Reina Sofia, Palacio de Cristalhttps://bit.ly/2UOs0dyEl palacio de Cristal es una estructura de metal y cristal situado en el Parque del Retiro de Madrid. Fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año. En la actualidad, en su interior se realizan exposiciones…

Museo Reina Sofia, Palacio de Cristal
https://bit.ly/2UOs0dy
El palacio de Cristal es una estructura de metal y cristal situado en el Parque del Retiro de Madrid. Fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año. En la actualidad, en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo. 

Tokio Fuji Art Museum
https://bit.ly/3e2OpeL
El Museo de Arte de Tokio Fuji (東京 富士 美術館, Tōkyō Fuji Bijutsukan) fue construído por Daisaku Ikeda y se inauguró cerca del campus de la Universidad Sōka en Hachiōji, Tokio, Japón, en 1983. La nueva ala se agregó en 2008. La colección de unas treinta mil obras abarca las artes y culturas de Japón, Asia y Europa, y el Museo realiza exposiciones itinerantes a otros países.

Galería Uffizi, Florencia, Italia
https://bit.ly/3aMxlYq
Es un palacio y museo en Florencia que contiene una de las más antiguas y famosas colecciones de arte del mundo. Se la considera como una de las atracciones turísticas más vistas de Florencia y en 2015 recibió casi dos millones de visitas, siendo por ello la pinacoteca más frecuentada de Italia.

The British Museum, London
https://bit.ly/2V9EziD
El Museo Británico (en inglés: The British Museum) es de los museos más importantes y visitados del mundo. Sus colecciones abarcan campos diversos del saber humano, como la historia, la arqueología, la etnografía y el arte. Fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa, siendo el primer museo nacional en el mundo. Custodia más de ocho millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o guardados por falta de espacio para exhibirlos. 

Parque Cultural de Valparaíso
Galería de Artes Visuales(Expo Loro Coirón)
https://my.matterport.com/show/?m=D2WnTCd5JGS
También conocido como la Ex-cárcel, es un complejo arquitectónico construido sobre las bases de lo que fue la antigua cárcel pública de la ciudad, y se proyecta como un espacio abierto a la comunidad, orientado a relevar la práctica artística local, con una infraestructura de primer nivel para la danza, música, teatro y espacio circo. El Parque Cultural cuenta además con un amplio y equipado teatro, una gran sala de artes visuales y una terraza desde donde se domina la amplitud de la bahía de Valparaíso.


DECLARACIÓN PÚBLICA

26/Oct/2019

Volver al origen ¿En qué momento hemos dejado de mirarnos y sentirnos como la cultura diversa que realmente somos? ¿Por qué tuvimos que llegar a estar confrontados para ser capaces de ver las distintas realidades en las que existimos? Ha sido doloroso para para todos los ciudadanos, la manera de…

Volver al origen

¿En qué momento hemos dejado de mirarnos y sentirnos como la cultura diversa que realmente somos?

¿Por qué tuvimos que llegar a estar confrontados para ser capaces de ver las distintas realidades en las que existimos?

Ha sido doloroso para para todos los ciudadanos, la manera de abrir los ojos a una nueva existencia tensionada por la expresión multitudinaria de demandas insatisfechas que ha copado el espacio público, dando cuenta de una inequidad evidente en el usufructo de los beneficios del desarrollo del país.

Creemos que como efecto cierto de esa expresión de esa ciudadanía empoderada, se han abierto las puertas al diálogo y el entendimiento entre los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones y con eso, una oportunidad para reflexionar y proponer nuevos caminos que nos permitan re crear una sociedad cuya esencia esté basada en el respeto a la cultura de vida de todas las personas.

Nuestro desafío como Parque es abrir las puertas hacia esta reflexión y generar, desde nuestro quehacer diario, las instancias que ayuden no sólo a acortar las brechas presentes en las prácticas culturales, sino que también contribuyan a revalorizar una condición humana diversa e inclusiva, como un eje central de convivencia dentro de nuestra sociedad.

Para que juntos continuemos aportando al verdadero cambio cultural con el que estamos comprometidos, los invitamos a ser parte de un Parque abierto a las prácticas artísticas y culturales de las comunidades, para que comencemos a generar un nuevo diálogo ciudadano democrático y participativo.

Roberto Barría
Presidente Directorio
PCdV

A la ciudadanía de Valparaíso

24/Oct/2019

El Parque Cultural de Valparaíso -principal institución cultural de la región de Valparaíso-, promueve la vida común a través de procesos artísticos, culturales y patrimoniales. En el difícil momento político y social del país, el Parque Cultural dispone de un área verde abierta a infantes, tercera edad y sus familias,…

El Parque Cultural de Valparaíso -principal institución cultural de la región de Valparaíso-, promueve la vida común a través de procesos artísticos, culturales y patrimoniales.

La artista porteña, Pascuala Ilabaca en clases de voz para los niños

En el difícil momento político y social del país, el Parque Cultural dispone de un área verde abierta a infantes, tercera edad y sus familias, siendo un espacio de encuentro que reconoce a las distintas comunidades como sujetos activos de participación social y cultural, valorando los territorios y su diversidad.

Estas son parte de las actividades que ya estamos realizando para público familiar y comunitario

Nuestras puertas se encuentran abiertas con actividades entre las 10 y las 14 hrs, horario de emergencia, de martes a domingos.

Esta mañana en el Parque Cultural de Valparaíso

Son todas y todos bienvenidos.
Pronto informaremos por esta vía la reprogramación de actividades.

Festival de danza más antiguo del país se presenta en Parque Cultural

18/Oct/2019

DanzaalBorde, instancia estará abierta a toda la comunidad con tres espectáculos los días 25, 26 y 27 de octubre, en la sala teatro del recinto cultural, la entrada liberada y las respectivas funciones se llevaran a cabo a las 20 horas. Comprometidos en convocar lo mejor de la danza contemporánea…

DanzaalBorde, instancia estará abierta a toda la comunidad con tres espectáculos los días 25, 26 y 27 de octubre, en la sala teatro del recinto cultural, la entrada liberada y las respectivas funciones se llevaran a cabo a las 20 horas.

Comprometidos en convocar lo mejor de la danza contemporánea de la escena regional, nacional internacional, el Festival Internacional Danzalborde, este año se presentara tres funciones: Buscando a Meg (nacional), Pulsados (regional) y Ahora que no somos demasiado viejos todavía ( internacional-España).

Danzalborde es organizado por la plataforma de artes escénicas escenalborde, y fue impulsado por la necesidad de vincular la creación local en un contexto nacional, fue así como en agosto del 2001 se lleva a cabo la primera versión en el  Teatro Mauri convocando a la totalidad de las compañías de danza moderna y contemporánea de la Región.

Las muestras se presentarán los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de octubre:

FUNCIONES:

Buscando a (MEG), estreno regional

Viernes 25 de octubre / Sala Teatro/ 20:00 horas

Puede haber sido su figura de ícono dentro de la escena europea de la danza que revolucionó el contexto a principios de los años ‘90. O tal vez que Meg Stuart no se apega a ningún género en concreto. O a lo mejor que trabaja con un cuerpo vulnerable con el que no teme ser promiscua en sus temáticas y su forma de experimentar. No obstante, sin importar la razón, es la figura de Meg Stuart quien en 1994 conformó la compañía Damaged Goods y se codeó en el circuito con nombres como La Ribot, Boris Charmatz, Philipp Gehmacher,Benoît Lachambre, Jérôme Bel, Vera Mantero, Mark Tompkins y Xavier Le Roy, quien unióa las 4 coreógrafas y creadoras Alexandra Miller, Francisca Espinoza, Paulina Vielma yVarinia Canto Vila en la creación de la obra Buscando a (MEG).

Además, efectuará una función de mediación a las 12:00 el mismo viernes 25.

Pulsados, estreno nacional

Sábado 26 de octubre / Sala Teatro/ 20:00 horas

Partiendo de la reflexión “me muevo para mover” surge para nosotros un: ¿qué muevo? ¿En mí? ¿Es posible mover a otro(s) desde la danza? que parte de nuestra intimidad y vulnerabilidad es necesario mover y visibilizar para provocar reflexiones? para buscar y encontrar otras formas de relacionarnos? El público está dispuesto a hacer la lectura de un evento o situación desde otro lugar? ¿Es posible danzar con un cuerpo que no tiene autonomía?

Pulsado muestra la inestabilidad de nuestros cuerpos en este espacio tiempo, la necesidad de movernos y provocarnos para mover y expandir nuestra sensisbilidad para construir un entorno mejor, creemos que apostar en la suma de individualidades nos llevara a reflexionar sobre el hombre su comportamiento individual y colectivo. Los últimos tiempos nos provocan reflexiones críticas, sociales, universales y a temporales sobre temas como la libertad, la violencia, el bien común, el individualismo, la revolución, recibimos discursos sobre la justicia y el amor, hablamos de libertad, prójimo, comprensión, tolerancia y al mismo tiempo nos damos cuenta de cómo son conceptos instrumentalizados día a día.

Ahora que no somos demasiado viejos todavía, primera y única función en Chile (España)

Domingo 26 de octubre / Sala Teatro / 20:00 horas

Es un solo autobiográfico en el que el coreógrafo y bailarín madrileño, Jesús Rubio Gamo, aúna sus dos grandes pasiones: la danza y la escritura. Creado entre los años 2015 y 2016, a medio camino entre salas de ensayo y bibliotecas, es una especie de diario que recoge el día a día del autor en un apartamento interior de 30 metros cuadrados, casi sin luz y casi sin trabajo. Es el resultado de mirar hacia atrás y tomar la decisión de construir algo con lo que se tiene: sentarse entre las ruinas e imaginar un sitio hermoso.

Escenaalborde

Escenalborde dicta y organiza seminarios, residencias y talleres de actualización, destacando la realización del Festival Internacional Contemporáneo Danzalborde, desde el año 2001. Además, crea, produce y co-produce obras de danza contemporánea y danza aérea.

Asimismo,presta servicios de capacitación a instituciones y empresas, realizando talleres para mejorar el clima laboral, con técnicas antistress y de comunicación, como también servicios de producción, destacando la realización de pasacalles y carros alegóricos.

Escenalborde cuenta además con un área de servicios de diseño integral albordediseña, con fuerte desarrollo en el área del diseño gráfico e imagen corporativa y vasta experiencia en diseño teatral (iluminación, vestuario, maquillaje y puesta en escena integral).

Equipo: Rocío Rivera Marchevsky /Intérprete superior en danza, coreógrafa y docente. Diseñadora Gráfica PUCV. Directora de la Compañía Mundo Moebio y co directora escenalborde artes escénicas contemporáneas y del Festival Danzalborde (ver más).

Iván Sánchez Ramírez /Diseñador y director escénico. Director de la Compañía La Ortopedia. Co director de la plataforma de artes escénicas escenalborde y del Festival Internacional Danzalborde.