10/Jun/2014
Cargando…
10/Ene/2014
Por Justo Pastor Mellado Crítica de exposiciones
7/Mar/2013
INVITACIÓN AL ENCUENTRO CON ERICK BELTRÁN VIERNES 8 DE MARZO A LAS 15.00 HRS. En el programa de Radio Parque n° 20 del 6 de marzo, Erick Beltrán habló de dos personas: Aby Warburg y Carlo Ginzburg. Recordemos, este brillante intelectual italiano fue uno de los invitados en la primera…
INVITACIÓN AL ENCUENTRO CON ERICK BELTRÁN
VIERNES 8 DE MARZO A LAS 15.00 HRS.
En el programa de Radio Parque n° 20 del 6 de marzo, Erick Beltrán habló de dos personas: Aby Warburg y Carlo Ginzburg. Recordemos, este brillante intelectual italiano fue uno de los invitados en la primera versión de Puerto de Ideas. Aby Warburg ha sido mencionado en relación al gran collage que Erick Beltrán ha concebido para el PCdV.
¿Por qué citar a Warburg en Valparaíso? Porque en una ciudad acomodada –en el sentido óptico- para el turismo cultural, es crucial abordar la obra de quien ha planteado una “teoría cultural de la civilización humana. Partiendo de la Grecia clásica, la historia de las imágenes busca resarcirnos del trauma primigenio y hallar nuestro lugar de espectadores en el universo”.
Lo anterior es una cita de José Emilio Burucúa, que en Carta N°2 (Revista de Pensamiento y Debate del Museo Centro de Arte Reina Sofía), escribe sobre las tragedias y los desgarramientos de la Historia.
¿Historia desgarramiento del territorio, por decir? ¡Si esa es la única historia porteña que porta la tragedia y su representación como condición de existencia! El arte se ubica en el centro de dicha representación, en un terreno en el que teje y desteje el futuro. Incluyendo, por cierto, el futuro del arte. ¿Por qué no decirlo? El futuro del arte en Valparaíso. Ya vendrán quienes expongan su malestar porque no pudieron pintar un mural en el frontis donde Erick Beltrán está, literalmente, pegando papeles. Lo que importa es ver cómo lo exponen y a partir de qué consistencia de obra.
Erick Beltrán cita innumerables fuentes desde las que dibuja una filiación que transmite las arriesgadas formas que asume la actualización paródica de la Antigüedad clásica. Por ese lado, la artista francesa Severine Hubard remata la escenografía del Estanque a través de una ornamentación imposible, erigida sobre ruinas inertes que delatan la depreciación de los suelos, entre dos pórticos monumentales próximos, con los que realiza una triangulación simbólica absolutamente teatral; a saber, la mole arquitectónica neo-hispana del ingreso al PCdV que cada noche es vandalizada por los operadores de marca y el Arco Greco-Romano que hace del ingreso al Cementerio N°2, nuestra Acrópolis porteña. Justamente, en este plano, Severine Hubard remata la silueta del Coliseo romano para efectuar la parodia del regreso a lo Antiguo, como condición para pensar el presente de la patrimonialización escenográfica.
Así mismo, el inquietante objeto en el ascensor del cerro Monjas, es un vector indicativo de la falla, del quiebre afectivo y efectivo de la fábrica de la memoria. La sola estructura que sostiene los rieles aspira a ser reconocida como el monumento al andamiaje solitario y autoreferido, que permanece en pié aún cuando el edificio de la cultura ceremonial se ha derrumbado.
Hablar de Warburg en Valparaíso significa, siguiendo a José Emilio Burucúa, que “cualquier proyecto viable de futuro habrá de erguirse sobre la comprensión del trauma que disolvió los sentidos del pasado”.
JPM
29/Oct/2012
Hay dos razones para que el FIFV esté en el PCdV. La primera, Sergio Larraín; la segunda, la producción de archivo. Desde la hipótesis de apertura del PCdV que hemos insistido en el triángulo de la densidad imaginal de Valparaíso: Joris Ivens, Sergio Larraín y Aldo Francia. No nos cansaremos…
Hay dos razones para que el FIFV esté en el PCdV. La primera, Sergio Larraín; la segunda, la producción de archivo. Desde la hipótesis de apertura del PCdV que hemos insistido en el triángulo de la densidad imaginal de Valparaíso: Joris Ivens, Sergio Larraín y Aldo Francia. No nos cansaremos de repetirlo. Lo que hay en este triángulo es un método para la edificación de una mirada desde el territorio del retrato; es decir, el retrato como distribución jerarquizada de las sombras. Lo que hace Sergio Larraín, con la hipótesis del rectángulo en la mano, que es lo más cercano que tenemos a la tactilidad del ojo, es encuadrar una socialidad.
La segunda razón es la producción de archivo. Aquí, la figura es Alfredo Nebreda, un hombre de exquisita sensibilidad que recolecta y acumula grandes cantidades de fotografías sobre Valparaíso. Cajas, cajones, maletas, bolsas, rebalsan de fotografías de todas dimensiones, reproduciendo una clasificación inconsciente de actividades sociales que permiten reconstruir una historia de la socialidad en la larga duración. Mientras que Sergio Larraín trabaja en encuadrar la eternidad del instante. Estas dos son las razones que se exhiben de manera manifiesta en la gran sala, desde el 10 de noviembre en adelante, hasta el 10 de diciembre. Eso es así de exacto: el instante y la larga duración.
Pero se agrega una tercera razón, fuera de la sala. Se trata de la editorialidad fotográfica, en la era en que la exhibitividad para-musealizante de la fotografía ha entrado definitivamente en crisis. La fotografía se hace para ser impresa. Ese podría ser el punto de partida de otra edificación de imaginarios, dependiente del papel impreso, de la tinta, de la puesta en página. Este es el rol del PCdV en el desarrollo de la práctica fotográfica en Valparaíso. Y no solo en esta ciudad, porque el objeto de todo este esfuerzo, junto a la Fundación FIFV y al área de fotografía del CNCA es fortalecer la editorialidad fotográfica chilena.
25/Oct/2012
En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En…
En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En este caso, tenemos el privilegio de asociarnos a Puerto de Ideas en su segunda versión. De las veintiseis actividades consideradas, ocho de ellas tienen lugar en el PCdV.
La principal razón de por qué estas acciones han sido programadas en el Parque, ha sido la de colaborar de manera efectiva al desarrollo de una política de conexiones transversales de nuestras propias prácticas. Puerto de Ideas es una iniciativa que editorializa una interpretación compleja de intervención discursiva en la ciudad. En este sentido, comparte con el PCdV una cierta pulsión por la construcción de escenas.
En este caso, consideramos nuestra política de fortalecimiento de la escena teatral local, para lo cual acogemos la lectura dramatizada de la obra de Gastón Salvatore, Tierra del Fuego. Pero esta lectura está asociada y depende de su presencia magistral, junto al académico de la Universidad Católica, Pablo Chiuminatto, en torno a la hipótesis del “espectáculo como futuro de la literatura”. Lo cual adquiere sentido porque este trabajo de lectura dramatizada, dirigido por Manuela Infante, se suma a las residencias de teatro que hemos montado este año, con la participación de Marco Guzmán y Agustín Letelier. Como se verá, la política de asociación del PCdV tiene de particular que las iniciativas que acoge satisfacen un propósito programático ya existente.
Luego, la presencia de Todorov/Brodsky se justifica porque fortalece nuestro trabajo en el terreno de las relaciones entre historias locales y memoria social. De hecho, en los días siguientes a la conferencia de Todorov, tendrá lugar en el PCdV la inauguración de una exposición que viene siendo organizada desde hace varios meses, junto al Colectivo 19 de noviembre, en torno a un momento clave en la historia de este lugar, cuando era cárcel y en ella cumplían penas de reclusión un grupo de presos políticos. Éstos, el 19 de noviembre de 1985 fueron agredidos en una riña con detenidos de delito común, siendo el joven Gonzalo Muñoz, de diecinueve años, asesinado. La riña fue promovida en represalia a la huelga de hambre que los detenidos políticos habían realizado. Esta muerte señaló un antes y un después en el estatuto de los presos políticos al interior del penal. Por eso, es importante para nosotros, recibir a Todorov, abordando la pregunta sobre la memoria como remedio contra el mal.
Enseguida, la conferencia de Borja Huidobro/Cristián Warken sobre arquitectura y espacio público, se inscribe en nuestra voluntad por convertir al PCdV en un lugar privilegiado de la reflexión sobre el estado actual del debate arquitectónico. Para eso, hay que tener en cuenta que ya en mayo acogimos la iniciativa de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, en que realizamos el gran Taller Valparaíso, en conjunto con el MINVU. Este fue el inicio de la presencia de Ciudad Abierta en el Parque, como anticipación de la exposición que bajo ese nombre será inaugurada el 20 de diciembre. Es de entender que esta es una acción que hemos concebido desde que formulamos los encuadres de apertura del PCdV. Y cómo no mencionar la conferencia que hace dos semanas pronunció, en este lugar, José Oubrerie, arquitecto miembro del Atelier Le Corbusier, que fuera traído por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.
Para continuar, en este marco, resulta crucial la presencia de Marco Iacoboni, en la medida que su trabajo sobre las neuronas espejo y el cerebro empático permiten formular una gran hipótesis sobre el modo cómo la creatividad organiza las ficciones que dan lugar a la ficción de sujeto con que trabajamos. No es primera vez que el PCdV acoge las elaboraciones de los especialistas de neurociencias, puesto que ha sido un leal colaborador de la difusión de actividades del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Nada es casual.
En el terreno de la ficción, el encuentro de Almudena Grandes con Pablo Simonetti, sobre la memoria interminable, es un ensayo sobre los formatos terminables y los géneros difusos que sostienen las historias locales. En este sentido, el PCdV ha iniciado con metódica atención presentaciones de libros que reproducen las condiciones de montaje de las ficciones que animan su política. Esto se conecta con la presentación que hicimos el sábado 13 de octubre de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla.
Pero sin lugar a dudas, el pre-opening de Puerto de Ideas es lo que en el PCdV posee ya un antecedente magistral. El año pasado correspondió que la comunidad de ciencias humanas de la región tuviese un encuentro con Marc Augé. Este tuvo lugar un día antes de la apertura oficial. Este año repetimos este gesto, con la presencia de Salvatore Settis que será recibido por José de Nordenflycht, prestigioso especialista local en historia de la arquitectura, museografía y patrimonio. Esto obedece a la preocupación del PCdV por contribuir a la elaboración de un pensamiento sobre el patrimonio, que signifique una forma expandida de construcción de una imagen de la corporalidad. No es casual, en este terreno, que la política del PCdV se sustente sobre un triángulo paradigmático que ha sabido probar su eficacia simbólica; nos referimos a Joris Ivens- Sergio Larraín-Aldo Francia, cuyas obras decretan el momento de mayor densidad del imaginario porteño. Todas nuestras acciones están referidas a la operatividad de este triángulo.
16/Oct/2012
El sábado 13 de octubre tuvo lugar la presentación de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla (Editorial Hueders, 2012). Esta novela fue presentada por Alberto Madrid, critico de arte y profesor de la UPLA, amplio conocedor de la narrativa de Marcelo Mellado. En efecto, fue quien presentó…
El sábado 13 de octubre tuvo lugar la presentación de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla (Editorial Hueders, 2012). Esta novela fue presentada por Alberto Madrid, critico de arte y profesor de la UPLA, amplio conocedor de la narrativa de Marcelo Mellado. En efecto, fue quien presentó en el curso del 2011, la novela anterior de este autor, titulada La hediondez. Desde esta mención es posible sostener que la narrativa de Marcelo Mellado desarrolla una particular y paródica historia de la higiene, que sirve de soporte a múltiples consideraciones críticas sobre la política cultural. Es decir, de la política cultural como estrategia de higienización de las prácticas sociales. Sin embargo, ya desde la publicación de Informe Tapia, algunos intelectuales locales recomendaban su lectura en los diplomados de gestión cultural, como bibliografía alternativa. Este equívoco condujo a Marcelo Mellado a convertirse en un referente para el estudio de los bajos fondos de todo tipo de práctica municipal, como síndrome de la conversión de toda iniciativa comunitaria en objeto de nepotismo y reducción funcionaria, donde la ceremonia de la representabilidad social es una pálido reflejo encubridor de estrategias de sobrevivencia laboral, en ciudades-puertos como San Antonio y Valparaíso.
La presentación de La batalla de Placilla en el PCdV se inscribe, valga ponerlo en claro, como un momento significativo en la validación de su trabajo institucional sobre memoria social e historias locales. En esta medida, se conecta con la participación escrita y a distancia del director del PCdV en el simposium sobre el tema, que tuvo lugar en la UPLA, el miércoles 10 de octubre. Lo que importa, en la lógica del PCdV, es que una novela se adelante, se anticipe a los problemas y defina un campo de trabajo que las ciencias humanas regionales abordan de modo muy lateral y subordinado.
Sin embargo, es preciso resaltar que si el sábado 13 de octubre fue presentada esta novela, durante los días anteriores tuvo lugar en las salas del edificio de Transmisión, las Jornadas de Historia Regional organizadas por la Universidad de Valparaíso, que contó con la presencia del Sr. Jorge Pinto, recientemente galardonado con el premio nacional de historia.
En este sentido, esta no es la primera vez que el PCdV acoge iniciativas académicas de la Universidad de Valparaíso. Ya lo ha hecho en el terreno de la arquitectura y lo hará próximamente en el campo de la psicología. Para la historia regional, la novela de Marcelo Mellado es un dispositivo de aceleración formal, que pone en situación crítica a la academia local, llevando la ficción a producir una discursividad que da cuenta de la miseria analítica local, apelando a complejos de acción que articulan acontecimientos histórico-militares del pasado que producen efectos simbólicos en la organización cultural del presente de la propia ciudad de Valparaíso.
1/Oct/2012
El viernes 5 de octubre tendrá lugar, en la sala del Seminario de Arte Contemporáneo, que he venido dictando todos los jueves a las 19 horas, desde comienzos de año, el visionado en video del documental de Claude Lanzmann, Shoah, realizado en 1985. Se trata de una obra de nueve…
El viernes 5 de octubre tendrá lugar, en la sala del Seminario de Arte Contemporáneo, que he venido dictando todos los jueves a las 19 horas, desde comienzos de año, el visionado en video del documental de Claude Lanzmann, Shoah, realizado en 1985. Se trata de una obra de nueve horas y media de duración. Por eso, la acción institucional del seminario consiste en realizar el visionado durante todo el día, desde las 10 de la mañana, en forma ininterrumpida. Digo que es una acción institucional porque el Parque Cultural de Valparaíso es, entre otras cosas, un lugar de memoria. En efecto, este es un lugar de memoria carcelaria, de memoria política, de memoria de las autonomías del movimiento social. Todas estas memorias se condensan en un presente singularmente estratificado. Por eso, el visionamiento de Shoah ocurre en los días de cierre de la exposición Alzheimer, que se ha exhibido en la sala de artes visuales.
A nadie, este título ha podido dejar indiferente, porque remite de inmediato a una realidad estricta, una enfermedad, y a una realidad expandida, una metáfora. Una metáfora del trabajo de olvido; es decir, del olvido, como trabajo de memoria. Justamente, en el debate actual sobre comprensiones y puestas en perspectiva, de lo que más se habla es de la falta de memoria. Paradojalmente, esa es la frase que más se nos recuerda. El problema es que no podemos escapar a la tensión entre Memoria y Repetición. Como escribe Freud, la repetición no es más que una memoria que es posible solamente porque adopta la forma del olvido. El olvido, entonces, no puede ser leído como una simple negación del recuerdo. La memoria recuerda lo que debe olvidar. LA historia se produce, como si dijéramos, dos veces; la primera como tragedia, la segunda como farsa. Hay una diferencia entre la una y la otra; un leve desplazamiento de género, desde la tragedia a la farsa. Ya saben, los antiguos, que esta es una frase que proviene de un texto de Marx: El 18 Brumario de Luis Bonaparte. La referencia a esta obra resulta inevitable a la hora de montar un dispositivo institucional, en medio de la tensión entre Memoria y Repetición, que encubre –dicho sea de paso- nuevas formas de relación entre arte y cultura.
El próximo 18 de noviembre será inaugurada en otra exposición, en el edificio de Transmisión. El eje de esta exposición es Gonzalo Muñoz, joven asesinado en este lugar, en 1985, en el curso de una riña provocada como castigo encubierto, para sancionar la realización de una huelga de hambre de los presos políticos que había en ese entonces. Todas estas acciones hacen efectiva una política austera y pulcra de la conmemoración y de la rememoración, poniendo de manifiesto la problemática relación que se establece entre testimonio y documento.
El seminario es un lugar de elaboración y de crítica. Es en las referencias a las obras de Claude Lanzmann, Alain Resnais, Jean-Luc Godard, que resulta inevitable pensar que si el cine muestra la historia, incluso aquella que no se ve, solo lo hace en la medida en que sabe montarla. Es el saber del montaje, el montaje como saber, lo que está –metodológicamente- en juego. Esto ya solo justifica la decisión de visionar, en el seminario, Shoah, el viernes 5 de octubre.
Solo para cerrar esta nota, me permito hacer mención a un fragmento de El sitio de la mirada. Secretos de la imagen y silencios del arte (Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2001), de Eduardo Gruner:
“El arte del siglo XX es, ante todo, un campo de batalla y un experimento antropológico. En él se juega el combate por las representaciones del mundo y del sujeto, de la Imagen y de la Palabra. Ese combate no podría dejar de ser político, no en el sentido estrecho de la explícita tematización propagandística de los político por el arte –lo cual casi siempre lo ha conducido a la más mediocre banalidad-, sino en el sentido más amplio, pero también más profundo, de un cuestionamiento de los vínculos del sujeto con la polis, es decir, con su lengua y su cultura”.
Por
Justo Pastor Mellado
29/Ago/2012
En un mismo día, las obras de dos artistas chilenos que participaron en la 53ª y 54ª Bienal de Venecia se encuentran en el PCdV. Ambas son obras en neón. En la terraza del edificio de Difusión fue montada la pieza de Fernando Prats que exhibe el anuncio de Shakleton,…
En un mismo día, las obras de dos artistas chilenos que participaron en la 53ª y 54ª Bienal de Venecia se encuentran en el PCdV. Ambas son obras en neón. En la terraza del edificio de Difusión fue montada la pieza de Fernando Prats que exhibe el anuncio de Shakleton, mientras en el primer piso del mismo edificio, a pasos del ascensor, fue fijada la obra de David Medalla, adquirida por Iván Navarro y Motel Producciones. Prats fue a Venecia en el 2011 e Iván Navarro lo hizo en el 2009. Ambos artistas, en cierto sentido, regresan a Chile a través del PCdV. Si bien la pieza de Iván Navarro no es de su autoría, nos fue entregada por él en comodato con el objeto de contribuir al debate local sobre la posición de la escultura. En el fondo, la pieza de Prats es una escultura letrista. La pieza de Medalla y la pieza de Prats son dos grandes momentos en la política de artes visuales del PCdV. Por un lado, la primera establece un rango de gran exigencia formal, en que Medalla expone su homenaje a Mondrian y el rol ejercido por éste en el nacimiento del arte moderno. Por otro lado, la segunda hace efectivo el retorno a la escena nacional de un envío concebido para un acontecimiento internacional.
Es relevante esta última situación, por cuanto señala la importancia que tiene el hecho de que los artistas que han tenido una presencia significativa en Venecia, hagan regresar si no el envío completo, al menos algunas de sus piezas relevantes, o bien, que realicen en la escena local una devolución de su trabajo.
Esto es lo que ha hecho de manera efectiva Fernando Prats, al venir al PCdV con el propósito, no solo de montar esta pieza que exhibe el anuncio de Shakleton, sino de llevar a cabo una clínica de un día entero en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso.
El PCdV ha elaborado un convenio de cooperación con la Escuela, en su doble carácter, de espacio de enseñanza de arte y espacio de intervención territorial. Existe, por tanto, una relación de vecindad entre ambas instituciones, pensada para el desarrollo de iniciativas de mutuo interés. La clínica realizada por Fernando Prats es una expresión de ello. Sin dejar de mencionar la constante presencia de estudiantes y profesores de la Escuela en el Seminario de Arte Contemporáneo que imparte Justo Pastor Mellado, todos los jueves, a las 19 hrs, en la sala de Laboratorio del edificio de Difusión.
31/Jul/2012
La Facultad de Artes Liberales Universidad Adolfo Ibáñez, el Museo Histórico Nacional y CREA, organizan por sexta vez las Jornadas de Historia del Arte, esta vez con el tema Vínculos artísticos entre Italia y América, un silencio historiográfico. En esta ocasión, las jornadas se realizan en el Parque Cultural de…
La Facultad de Artes Liberales Universidad Adolfo Ibáñez, el Museo Histórico Nacional y CREA, organizan por sexta vez las Jornadas de Historia del Arte, esta vez con el tema Vínculos artísticos entre Italia y América, un silencio historiográfico. En esta ocasión, las jornadas se realizan en el Parque Cultural de Valparaíso, con la presencia de importantes invitados nacionales y extranjeros.
Más aún, durante el siglo XIX salió desde Roma, rumbo a la mayoría de las ciudades americanas, una cantidad ingente de arte religioso y de otra índole cuyo impacto en el medio local no se conoce. Finalmente, muchos artistas americanos se formaron en Italia durante el siglo XIX y XX o realizaron largas estadías cuyas consecuencias sólo han sido analizadas individualmente.
En el contexto de trabajo de este encuentro analítico, el equipo del PCdV ha resuelto recibir a los invitados y público general proponiéndoles el montaje de un saludo de bienvenida, que adquiere a la vez el carácter de una contribución lateral al debate sobre los vínculos artísticos entre Italia y América. Este saludo consiste en la proyección ininterrumpida durante la realización de las jornadas, del film Valparaíso, mi amor, (1969) del cineasta Aldo Francia.
Es efectivo que la presencia de artistas y arquitectos italianos durante la colonia no ha sido estudiada como un fenómeno general y que sólo se cuenta con investigaciones monográficas.
Aldo Francia Boido nació en Valparaíso el 30 de agosto de 1923. Hijo de italianos, cursó sus estudios primarios en Italia y las humanidades en Valparaíso y Santiago, para luego estudiar medicina en la Universidad de Chile. En un viaje a París, en 1949, en un pequeño cine de barrio por el lado del Boulevard Saint-Michel, asistió a la proyección de Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica. En ese momento, siendo ya médico, decidió que algún día sería cineasta. Siempre se había definido como un médico social y con ese enfoque practicaba la medicina. Pero en esa tarde parisina, como el mismo lo señala en uno de sus escritos, descubrió un medio más eficaz para realizar esa labor: el cine. Es el propio Aldo Francia quien emplea la palabra labor para hacer esta referencia en que vincula su práctica de médico y su práctica de cineasta. Con esta articulación, Aldo Francia marcó el imaginario contemporáneo de Valparaíso. Por este motivo, el diagrama de su obra sostiene la política de trabajo (labor) del Parque Cultural de Valparaíso.
A propósito de este mismo tema es que hemos subido un texto de Pamela Bionzobás en la sección documentos de nuestra web.
17/Jul/2012
El sábado 14 de julio recibimos la visita de una delegación del programa de doctorado en gestión cultural y educación de la Universidad de Ohio.
El sábado 14 de julio recibimos la visita de una delegación del programa de doctorado en gestión cultural y educación de la Universidad de Ohio. Estaban interesados en conocer las instalaciones del PCdV y tener una aproximación a su modelo de gestión. Desde hace años, el Consejo de las Artes del Estado de Ohio mantiene una oficina en Chile, desarrollando diversos proyectos de cooperación en el terreno de arte y educación. Esta visita se enmarcaba en esta lógica de relaciones y se mostraron particularmente interesados en dos de nuestras líneas de trabajo de Mediación; a saber, el Invernadero y el Espacio de lectura para niños. Ambos proyectos han sido elaborados por nuestro equipo y están siendo objeto de colocación en carteras de financiamiento de proyectos culturales por parte de empresas privadas. No hemos tenido el éxito esperado, sin embargo, en lo que al Invernadero se refiere, comenzaremos a construirlo porque define un tipo de trabajo relacional con las comunidades territoriales cercanas al PCdV.
Al mismo tiempo que tenía lugar la visita de la delegación mencionada anteriormente, se reunían en el edificio de Transmisión una representación de la comunidad de presos políticos que estuvieron cumpliendo penas en lo que fue la Cárcel de Valparaíso. Esta actividad se enmarca en el trabajo de recuperación de historias locales que estamos desarrollando como primeras acciones de formación del Centro de Documentación para la historia de los movimientos sociales de la región de Valparaíso. Este centro ya ha comenzado a operar recopilando relatos de la historia oral del teatro local, relativa a montajes históricos, como fue el de Esperando a Godot en 1960. Es así como hace dos meses registramos el encuentro de los principales actores de este montaje. Sin embargo, hace un mes hemos comenzado las sesiones de entrevista a don Sergio Vuskovic, filósofo local, que nos resulta unan figura ineludible para la historia social local, en particular, desde los años sesenta en adelante. El sentido que tiene la reunión con los ex presos políticos es el de actualizar el rol del PCdV como lugar de memoria, buscando realizar una articulación dinámica de la propia historia del lugar: casa de pólvora, cárcel, ocupación por agentes culturales, construcción del Parque, edición de su política como centro de arte, centro cultural y centro comunitario.
El mismo día sábado, a media tarde, en la sala de teatro, se llevó a cabo la presentación de la compañía de clown Cachiporra, que montaron un espectáculo especialmente concebido para niños, en un proyecto auspiciado por la Fundación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción. Esta compañía realiza habitualmente su preparación y entrenamiento en las dependencias del edificio de Transmisión. Dato importante a relevar, porque es una muestra del uso que los artistas hacen de este espacio. Es preciso recordar que este es uno de los estratos de público con que trabajamos; el público formado por los artistas locales, profesionales y semi-profesionales. Esta es una situación que hay que relevar porque satisface una exigencia, que consiste en fortalecer la escena de arte local, en el nivel de sus prácticas específicas. En esta perspectiva, el próximo miércoles se inicia el seminario preparatorio para la realización de la residencia de danza contemporánea en colaboración con la Fundación Siemens y el CNCA.
Mientras tenía lugar la presentación de la Compañía Cachiporra, en la sala de artes visuales comenzaba la actividad realizada por los miembros del Centro de Grabado de Valparaíso, consistente en la demostración de impresión de grabado, en el centro de la sala que alberga la exposición Grabado Manifiesto. Actividad de Mediación destinada a difundir la práctica de grabado, montando para ello una prensa y disponiendo turnos de artistas para asegurar diariamente –de 14 a 18 hrs- la exhibición de su uso.
A esa hora, en la explanada del Parque, en el césped, jóvenes del vecindario jugaban a la pelota. Este no es un campo deportivo, pero se puede jugar, sin portar zapatos con estoperoles, porque dañan el pasto. Esta es una situación de diario encuentro entre el equipo y los usuarios de la explanada, y que se convierte en instancia educativa de tolerancia respecto del cuidado que se debe tener con las instalaciones del Parque. Asociado a esto está el empleo de los baños públicos del Parque, que son objeto de nuestra atención, ya que entendemos que la limpieza y la higiene son acciones culturales que ponen de manifiesto la aptitud institucional del Parque respecto de la promoción del cuidado al mobiliario público.
A la hora en que terminaba de actuar la Compañía Cachiporra en la sala de teatro, en el container emplazado a la entrada del PCdV, se preparaba la presentación de la primera obra del ciclo preparado por Teatro Container y que tendrá una extensión de varios meses, proporcionando teatro de calidad, en un formato específico, que permite una relación íntima, directa, con el montaje teatral, destinado a fortalecer la mirada sobre la creatividad interpretativa y la dramaturgia. En efecto, más tarde, cercana a las veinte horas, tuvieron lugar dos representaciones consecutivas de una obra de la dramaturga argentina Griselda Gambaro. Una vez finalizada las funciones, el público fue invitado a tomar una copa de vino y a consumir una sopa caliente, producida por nuestro equipo, como parte de nuestro Laboratorio culinario. Este laboratorio es el que continúa la experiencia iniciada con las Cinco sesiones de cocina porteña. Justamente, estas sesiones precedieron la iniciativa que denominamos Operación caldillo, que consiste en preparar un cocimiento para ser ofrecido al público que asiste a funciones teatrales en invierno. Ha sido el caso a propósito del comienzo de la estadía, una verdadera residencia, que hace Teatro Container en el PCdV. El Laboratorio, a su vez, permitió que la reunión de expresos políticos se realizara a medio día, bajo un formato de almuerzo de camaradería.
Les adelanto que Cinco sesiones de cocina porteña, Operación Caldillo, Laboratorio de Ahumado, almibarado y salado, así como la curatoría que realizará Ritta Lara en que reunirá a ocho cocineras de barrio, amas de casa, famosas en su vecindad por practicar la confección popular erudita de un plato de cocina porteña, corresponden a la iniciativa de sostener un Laboratorio de Cocina permanente, destinado a relacionar prácticas de arte, prácticas culinarias y prácticas sociales.
En el momento en que público tomaba la sopa preparada, a proximidad del lugar en que se realizaba el encuentro de cierre de las funciones del teatro, se desarrollaba en la sala de danza de doble altura, el ensayo de una compañía independiente que a las 21.30 horas hacía uso de las instalaciones. Esto ya se ha hecho común, puesto que muchos de los bailarines y coreógrafos locales trabajan durante día y solo pueden disponer de horas de ensayo después de las 17 hrs. De modo que tanto en danza, teatro y artes del circo, los espacios están disponibles hasta pasada las 21 horas.
En lo que a teatro se refiere, es preciso señalar que durante la mañana, en la sala 1 del Edificio de Transmisión se llevó a cabo la tercera sesión de la residencia de Juan Radrigán, Premio Nacional de Teatro. Esta consiste en un trabajo de análisis y creación con nueve dramaturgos jóvenes de la región y ha sido una iniciativa asociada a la Residencia de Trabajo destinada a formular una hipótesis de re-montaje de Esperando a Godot, de Becket, que fuera montada en 1960 por ATEVA en Valparaíso. En homenaje a esta experiencia que resume un momento de densidad significativo en la historia del teatro porteño es que el PCdV ha montado esta residencia, destinada a fortalecer la dramaturgia local. Esto nos conduce a trabajar con un concepto diferente de público. En este caso, se trata de un público cooperante, formado por artistas que desarrollan una práctica formal específica.
En cuanto nuestras relaciones con el público general, este día sábado, centenares de visitantes pudieron visitar el PCdV en el marco de una visita guiada, que ha sido asumida por estudiantes de gestión cultural y turismo de la Universidad de Valparaíso, con la que hemos firmado un convenio para montar estos dispositivos de atención de público, a una hora determinada, siguiendo un guión determinado.
Me ha parecido pertinente hacer un relato de este día particular, ya que que me brinda la posibilidad de relacionar las acciones e integrarlas a un cometido general de trabajo, en el marco de la Teoría de Encuadre a partir de la cual he diseñado la conducción de esta articulación inédita, que combina tres estratos de público: público específico (artistas), público abierto (cultural general) y público próximo (vecindades cercanas).
El día sábado 14 de julio había siete personas, miembros de equipo de dirección, para asegurar la acogida. Este viene a ser un dato significativo porque supone la existencia de diversas competencias que el equipo desarrolla, mediante turnos largos, teniendo claro que su actitud y pertinencia es la cara visible de una política de trabajo, en que la programación de las diversas iniciativas exponen en cada nivel, el encuadre básico que hace que el PCdV sea un dispositivo de lectura del imaginario porteño.
Justo Pastor Mellado
Director General
Parque Cultural de Valparaíso