Artes Escenicas

20/Feb/2023
Mediante cápsulas audiovisuales se busca promover y visibilizar el trabajo colaborativo que realizan organizaciones ambientales de la región.
Reconocidas organizaciones locales de carácter ambiental y cultural tales como: Las Ecológicas de Porvenir, Comunidad Quebrada Los Lúcumos, Ruta Sustentable, Placilla Unida por el Medio Ambiente (PUMAS), Parque Cintura y Paso Hondo Nativo; participaron colaborativamente en el hito del eje editorial del año 2022 del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) para crear y difundir cuatro cápsulas sobre las Obras de Mitigación que están desarrollando en respuesta a la crisis climática y ambiental con la intención de visibilizar la urgente necesidad de reducir el impacto negativo y cuidar los ecosistemas.
En el año 2022 el PCdV implementó una línea editorial llamada “El desafío de imaginarnos nuevamente juntxs”, contemplando tres ejes siendo “Obras de mitigación” el tercero de ellos. Esta expresión constituye un tipo de intervención artística y cultural que se enmarca en la denominada “gestión de desastre”, donde los públicos son protagonistas del desarrollo de las actividades que buscan mitigar las consecuencias sociales que producen pandemias, cambios climáticos y escasez de agua. Por tanto, la participación de estas organizaciones medioambientales en el tercer hito colaborativo del PCdV busca concientizar, educar e incidir en estos temas y así prever el impacto y el riesgo que puedan acontecer en futuras crisis.
Dado los recientes incendios que azotan zonas del país, para el Parque Cultural de Valparaíso es de vital importancia visibilizar y promover el trabajo que realizan diversas organizaciones y colectivos desde la autogestión y el ámbito comunitario para salvaguardar los territorios. Por ello invita a ver estas cápsulas audiovisuales, las que se encuentran disponibles desde el lunes 20 de febrero en su canal de YouTube.
Las agrupaciones participantes en este hito editorial trabajan y activan desde la colaboración el rescate de su entorno natural. Así lo señala Irma Fuentes de la organización ambiental Ruta Sustentable de Porvenir de Playa Ancha sosteniendo que “junto a la Comunidad Quebrada el Lúcumos y las Ecológicas de Porvenir Alto, estamos recuperando la quebrada Los Lúcumos, ubicada en Porvenir Alto de Playa Ancha. Un lugar que por mucho tiempo ha sido considerado un vertedero. El año pasado logramos recuperarlo generando las gestiones para sacar más de 200 toneladas de basura y ahora estamos habilitando senderos y acceso universal para que las personas puedan venir a este hermoso lugar, brindándole un espacio de área verde a la comuna de Valparaíso y así vislumbren la naturaleza propia de esta comuna”.
Finalmente Michèle Mallet, jefa del Departamento de Territorio y Redes del Parque Cultural expresa que “el trabajo comunitario que efectúan estas organizaciones es algo que hay que relevar, pues contribuyen al bien común de sus territorios, articulan acciones preventivas en defensa de su entorno natural próximo e impulsan diversas acciones formativas en una gran labor autogestionada. Es por esto que invitamos a todas las comunidades a lo largo del país, a ver estas cuatro cápsulas audiovisuales”.
22/Dic/2022
Con un concierto de la banda de raíz folclórica experimental Villa Millie, afuera de La Cúpula del Parque O´Higgins, el pasado sábado la Fundación Santiago Off dio a conocer la programación del XII Festival Internacional Santiago Off 2023, evento en el que participaron representantes de los teatros colaboradores, artistas de…
Con un concierto de la banda de raíz folclórica experimental Villa Millie, afuera de La Cúpula del Parque O´Higgins, el pasado sábado la Fundación Santiago Off dio a conocer la programación del XII Festival Internacional Santiago Off 2023, evento en el que participaron representantes de los teatros colaboradores, artistas de las agrupaciones participantes, e importantes personalidades del gremio de las artes escénicas.
Tras el concierto, la subsecretaria del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, manifestó su apoyo a la iniciativa de la Fundación Santiago Off y entregó un mensaje alentador para el sector escénico: “El próximo año va a nacer un registro de organizaciones con una asignación permanente, para la realización de su trabajo, sin tener que estar postulando cada vez”.
El encuentro se realizaráentre el 19 y el 29 de enero de 2023, ycontempla 58 montajes de artes escénicas nacionales e internacionales y 8 conciertos de música, a lo largo de 26 espacios entre Santiago, Valparaíso y Concepción. Además, este año el encuentro se instala nuevamente como un Festival 100% presencial, que fomentará la venta de entradas a fin de reactivar los aforos completos y la asistencia de nuevos públicos.
Teatro, danza, circo, música e interdisciplinas dan vida a esta nueva edición del Festival, que se propone relevar contenidos contingentes, que propongan instancias de reflexión entre el arte y la ciudadanía, con énfasis en temáticas relacionadas a la memoria, los derechos humanos y la revisión contemporánea de los procesos sociales que se han desarrollado a 50 años del Golpe Militar (1973 – 2023).
De esta manera, se contará con la participación de renombrados montajes como Aquí Están del Colectivo 13/24, que busca poner en cuestión la estética y los lenguajes de la memoria de Chile; la obra de danza BRUTA de la Compañía AMATEUR, que exhibe la no hegemonía de los cuerpos; LUCY QÜIN de la Compañía Teatro Bruma, que retrara los intentos de una periodista por derrocar la dictadura cívico militar; La Victoria de Víctor de la compañía La Patriótico Interesante, que transita un viaje poético por la vida de Víctor Jara, y conciertos, como Mauricio Redolés y El Bloque Depresivo, entre muchos otros espectáculos.
Como todos los años, se contará también con el Encuentro de Programadores, cuyo objetivo es potenciar la reactivación y circulación nacional e internacional de colectivos artísticos; y con la Escuela Off, que ofrece actividades de formación a través de seminarios sobre teatro y política, de actividades relacionadas con la danza y actividades de mediación con adolescentes. Además, se imparten seminarios sobre accesibilidad, visibilizando específicamente a las personas con diversidad sensorial y a la Comunidad Sorda, para identificar e implementar herramientas de acceso en espacios vinculados a las artes escénicas.
Este verano el Festival Santiago Off apuesta nuevamente por la vanguardia escénica, la creación de oportunidades para colectivos emergentes, la asociatividad y colaboración entre compañías y espacios escénicos nacionales e internacionales, y la generación de nuevos espacios culturales para la comunidad, impulsando la exhibición de artistas nacionales y extranjeros, y aprovechando nuestras calles y espacios de exhibición.
La información sobre el calendario de montajes y actividades ya está disponible en www.santiagooff.com
14/Nov/2022
Con gran cantidad de asistentes en todas las actividades organizadas, culminó el decimotercera versión el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso 2022 se toma la agenda cultural del puerto con creaciones fotográficas, exposiciones, encuentros con autores invitados, presentaciones de fotolibros y proyecciones.
Todas las actividades fueron gratuitas y abiertas a todo público, donde destacados exponentes de la fotografía contemporánea, nacionales e internacionales, fueron parte de este encuentro presencial que se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso bajo la temática Raíz & Caos.
En el FIFV 2022 se realizó el tradicional Visionado de Portafolios que este año estrenó una nueva modalidad de revisión con el foco puesto en la retroalimentación entre los participantes y los encargados de cada mesa, quienes en un diálogo abierto compartieron ideas sobre cada proyecto fotográfico. Los revisores fueron Nicolás Wormull, Pilar Pedraza, Yumi Goto, Miguel Angel Larrea y Alejandro y Cristobal Olivares de Buen Lugar.
También nos acompañaron los formadores del programa de formación y mediación Imagen Salvaje, quienes presentaron «Raíz y Caos: Memoria Circular». La directora del programa Anamaría Briede, Sebastián Pinto, Juan Carlos Rodríguez y Walter Blas fueron parte de esta presentación. Finalmente, Dagmara Wyskiel y Pedro Donoso explicaron el proceso del libro: «Siete imágenes para un fin del mundo» de Bienal SACO 1.0 Aluvión.
Los Diálogos Fotográficos del viernes 28 siguieron de la mano de destacados artistas del mundo de la fotografía, la cultura y el patrimonio. Luis Dubó e Iñigo García presentaron el proyecto audiovisual «La Promesa del Minuto» protagonizado por lo minuteros Luis Maldonado y Carlos Mariangel. La conversación dio paso a una toma fotográfica con la tradicional cámara de cajón en el Parque Cultural de Valparaíso. La jornada de diálogos continuó con la fotógrafa brasileña Luiza Kons, ganadora del Visionado de Portafolio FIFV 2021, quien compartió experiencias en torno a su trabajo autoral fotográfico y audiovisual.
El penúltimo día de FIFV 2022 estuvo cargado de una jornada de Diálogos Fotográficos que comenzó con la diagramación en vivo de Caption Magazine, donde asistentes tuvieron la oportunidad de colaborar en la elección de la portada de la revista y otros procesos de la publicación.
Los encuentros siguieron con el fotógrafo chileno Max Donoso, quien conversó sobre su exposición “Mar Negra” que se encuentra montada en el Parque Cultural de Valparaíso; la fotógrafa peruana Pilar Pedraza explicó el proceso detrás de su trabajo «Las patriotas» y otras obras autorales: el fotógrafo chileno Nicolás Wormull dialogó sobre sus proyectos fotográficos y como cada una de sus fotografías se relaciona con lo íntimo y emocional, y, para cerrar la jornada, la editora y curadora japonesa Yumi Goto habló sobre su trabajo editorial y la construcción del fotolibro, también acerca de la galería Reminders Photography Stronghold de Tokyo de la cual es co-fundadora.
Durante una semana los y las participantes de Workshops y Brigadas Fotográficas trabajaron intensamente en el proceso de creación fotográfica para dar vida a la Exposición de Cierre del FIFV 2022 en el Parque Cultural de Valparaíso. La muestra estará abierta al público hasta el 24 de noviembre.
En el marco del FIFV 2022, la Exposición «Raíz&Caos» contará con visitas mediadas durante todos los fines de semana de noviembre. A cargo del equipo de Imagen Salvaje, se explicará a los asistentes el contexto de la muestra, sus autores y la estética de las obras expuestas: fotografías de las Residencias de Creación 2021; Rsidencia Resonancia; el trabajo de los ganadores del Visionado de Portafolios 2021 y el resultado de los procesos creativos de Imagen Salvaje.
La exposición se mantendrá abierta al público hasta el 25 noviembre y las visitas guiadas serán los sábados de 12:00 a 13:00 hrs y en la tarde de 16:30 a 17:30 hrs. Los domingos solo desde 16:30 a 18:30.
BRIGADAS
WORKSHOP NICOLAS WORMULL
WORKSHOP PILAR PEDRAZA
WORKSHOP YUMI GOTO
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
Con motivo del “Día de la Ejecutada y Ejecutado Político”, el Parque Cultural de Valparaíso junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, la Ex Comi Barón, la Marinería Antigolpista 1973 y Cine Fórum, organizaron el 29 de octubre un acto que relevó las memorias de Alberto Salazar y Ernesto Zúñiga, Juan Diaz Cliff, Eduardo Brignardello, Gonzalo Muñoz, Rigoberto Pizarro y Carlos Díaz, ejecutados políticos por la dictadura cívico-militar.
El encuentro, realizado en la plazuela de la Ex Cárcel, fue de carácter transgeneracional y familiar, abriendo espacio a las memorias y reflexiones de familiares, compañerxs, y amigxs de Ejecutadxs Políticxs de la dictadura. En el mismo lineamiento, se expresaron las exigencias de justicia por Presxs Políticos de la revuelta de octubre 2019.
Al finalizar, se presentó Amanda Austral con sus creaciones literarias y musicales contestataria, y Subconciencia Rodelillo con su rap crítico y consciente.
La jornada se enmarcó en un ambiente reconfortante, de contención y colectividad social que se moviliza por la búsqueda de verdad y justicia histórica.
8/Nov/2022
El encuentro tuvo una mirada sustentable con charlas, workshops y una feria de diseño de autor con convocatoria abierta para emprendedores y emprendedoras locales. Por primera vez CTRL+G abrió convocatoria para exponer en el encuentro.
El Encuentro de Diseño CTRL+G llegó nuevamente al Parque Cultural de Valparaíso el sábado 29 de octubre con workshops, feria de diseño de autor, charlas y otras sorpresas.
Esta décimo séptima versión del encuentro se caracterizó por destacar proyectos y reunir exponentes del diseño que están aportando al desarrollo sostenible bajo una mirada sustentable, con el objetivo de volver a pensar, reunir y recrear el diseño desde distintas disciplinas creativas.
Charlas
Por primera vez, el Encuentro CRTL+G abrió una convocatoria para ser parte de la programación de exponentes en las charlas de este año 2022, donde solo una persona quedó seleccionada. Se trata de Dahiana Plaza, quien postuló con su proyecto “Stripes”, una marca de vestuario que recicla prendas de vestir de las ferias libres de Valparaíso y Belloto, con el objetivo de crear prendas upcycling de diseño de autor, con un proceso que mezcla diferentes técnicas y texturas.
Quienes no pudieron asistir presencialmente, disfrutaron de las charlas en vivo, a través del canal de YouTube de CTRL+G.
27/Oct/2022
Cerca de 150 personas mayores disfrutaron de este encuentro, con el propósito de celebrar y conmemorar su día, y así encontrarnos en torno a la música y compartir nuevas experiencias a través de la cultura.
La actividad, que se realizó el 13 de octubre en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, se denominó “Gala de las y los mayores: celebrando el reencuentro mayor”, y fue organizada de manera colaborativa entre diversos organismos que trabajan por y para las comunidades de personas mayores, como Senama, Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, Cesfam Marcelo Mena, Cesfam Placeres, Cesfam Cordillera, Oficina Comunal de Personas Mayores de la Municipalidad de Valparaíso, Teatro Cine Insomnia, Centro de Salud Comunitaria de la Universidad de Playa Ancha y Parque Cultural de Valparaíso.
En la oportunidad, se presentó el Coro Voces del Patrimonio Porteño y la Compañía Malonera de Boleros, quienes hicieron bailar a las personas mayores que se encontraban en el recinto participando de esta gran gala artística.
Asimismo, este año la ONU destacó “la resilencia y las contribuciones de las mujeres mayores”. Es por ello que en la actividad se realizó un reconocimiento al liderazgo y trabajo desarrollado por décadas de distintas mujeres en sus comunidades: Patricia Araya Silva, dirigenta social del cerro Los Placeres; Geraldina Emperatriz Retamales, ícono del Servicio Nacional del Adulto Mayor en la Región de Valparaíso; Donina Vega Ríos, integrante del Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis de la Universidad de Valparaíso; Edilia Aburto Salinas, dirigenta del Club Roses and Carnation; y Leontina González Vida, dirigenta social del cerro Cordillera; Luisa Sepúlveda Caballero, dirigenta social de los derechos de las personas mayores; y Alicia Gálvez Quezada, dirigenta de organizaciones sociales de salud.
Hay que destacar que el pasado 1 de octubre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Mayores. De acuerdo a la resolución de la Asamblea de Naciones Unidas de 1990. En Chile, cerca de 4 millones de habitantes son personas mayores, por lo cual es importante reconocerlas y reconocerlos, ya que sabemos que su experiencia es muy relevante y que son protagonistas al traspasar este aprendizaje a las nuevas generaciones.
21/Oct/2022
El Parque Cultural de Valparaíso es un sitio de memoria, centro cultural y espacio público con vocación regional, que promueve la participación cultural y los derechos humanos, para la construcción y formación de ciudadanías críticas
HAZ CLICK ACÁ: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN SOCIAS Y SOCIOS ASOCIACIÓN PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
REVISA ACÁ: ESCRITURA PÚBLICA DE LOS ESTATUTOS ASOCIACIÓN PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
11/Oct/2022
La actividad se llevó a cabo el domingo 2 de octubre en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (caja negra), una sesión sonora y musical que conectó al público asistente con los diversos territorios de cada exponente.
Territorio Sonora: Encuentro Amplificado fue el resultado de la Residencia Territorio Sonora, un trabajo que se desarrolló durante 10 sesiones iniciadas el sábado 23 de julio y que fueron guiadas por Paulina Villacura.
Se propuso demostrar que el lenguaje musical es incluyente y quien quiera puede practicarlo. La invitación fue a participar y compartir experiencias sonoras sin la necesidad de ningún conocimiento previo, solo las ganas de jugar, escuchar, compartir y respetarse para crear una banda sonora colectiva.
Paulina Villacura quedó muy feliz con la presentación, “ya que logramos esa confianza entre el grupo. Estoy muy contenta también por el apoyo técnico del Parque Cultural de Valparaíso y el apoyo en general. Logramos unir y demostrar que el lenguaje musical es un lenguaje que está abierto y todas y todos lo podemos hacer”.
“La idea fue botar las fronteras e integrarnos todas y todos, y eso era importante también para los compañeros oriundos de otro país, como Brasil, Argentina y Estados Unidos que participaron en esta residencia, por lo tanto se fue creando un nuevo territorio que no tuvo banderas ni fronteras”, agregó Paulina.
Para Mollie Westfall, una de las ocho integrantes del colectivo, dijo que “para mí la presentación fue un verdadero ritual de principio a fin, y la conexión con el público fue extraordinaria; hubo un rebote del público muy positivo, ya que hizo que se agrandara este ritual y se expandiera”.
Por otro lado, comentó que “el espacio fue increíble y agradezco a toda la producción técnica del Parque Cultural de Valparaíso de que todo sonara de manera perfecta”.
Sobre Paulina Villacura
Es creadora musical autodidacta. Sus inicios musicales, orientados y guiados por el blues, el jazz y el canto latinoamericano, se remontan a fines de los ’90 en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico) armando improvisadas bandas con los compañeros de Artes Plásticas.
Ha realizado creaciones musicales de proyectos de artes escénicas, audiovisuales y artes integradas, tomando como referencia primaria de su musicalidad la sonoridad ancestral, ocupando la tecnología como gran aliada.
26/Sep/2022
En la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso se inauguró este 24 de septiembre esta muestra que consiste en un proyecto de diálogo y reflexión sobre las memorias e imaginarios sociales a partir de la escritura creativa, el registro audiovisual y fotográfico de 12 mujeres y hombres de la Región de Valparaíso, reconstruyendo y resignificando sus historias de vida antes y durante la dictadura cívico-militar de Chile.
En el acto participaron diversas autoridades culturales de la región, como Patricia Mix Jiménez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso; y Nélida Pozo Kudo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.
Esta colaboración entre el Colectivx Interdisciplinario Experiencia Humana y el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, invita a la comunidad a imaginar otra manera de habitar la memoria, donde la imaginación es un derecho y, por tanto, también es un lugar para proyectar otro Chile.
“Con esta experiencia humana a partir de la memoria, queremos generar distintos lugares que busquen resignificarla, preservarla y vincularla con las nuevas generaciones mediante tratamientos sociales y estéticos experimentales” (Colectivx Interdisciplinario Experiencia Humana).
En estas memorias colectivas y prácticas de resistencia, junto al Colectivx Interdisciplinario Experiencia Humana, participaron:
Elena Vega Risso / Carlos Rivero Espindola / Eliana Vidal Cortés / Alfredo Quiroz Gallardo / Clara Fuentes Zamorano / Yael Yapur Yao / Cecilia Sánchez Martínez / Jaime Ruiz Álvarez / Rosa Figueroa Gómez / Héctor Vega Risso / Marta Poblete Mutis / Benjamín Quiroz Gallardo
La exposición estará abierta hasta el 16 de noviembre. El horario de la Ex Galería de Reos es de martes a domingo, de 10.00 a 20.00.
1/Sep/2022
El proyecto “TANGOS CHILENOS EN VALPARAÍSO: Rescate, registro y difusión de tangos chilenos desde mediados del siglo XX” está financiado por un Fondo del Patrimonio Cultural 2022 y consiste en una investigación llevada a cabo por el equipo conformado por Cristian Molina, bandoneonista y musicólogo, a cargo de la investigación del proyecto; Rodrigo Ugarte, contrabajista y compositor, a cargo de la dirección musical; y Lía Herrera, gestora cultural, a cargo de la coordinación general y vinculación con el medio.
Este proyecto está inspirado en la historia de Valparaíso y el tango como expresión de baile y de música, que desde el año 2014 es parte del patrimonio intangible de la ciudad. Durante todo el siglo XX Valparaíso, en su calidad de puerto, escribe su historia en torno a la llegada de migrantes, entre ellos músicos argentinos. Los migrantes formaron clubes o espacios de encuentro, sitios donde se bailó y se tocó tango desde finales de los años 30, volviéndose cada vez más popular hasta 1973, año en que la dictadura cívica militar en Chile mermó toda manifestación cultural hasta casi borrarla.
Por tal razón, el proyecto busca rescatar los registros de tangos escritos en Chile, incluyendo tangos compuestos por chilenos que al día de hoy permanecen invisibilizados. En este contexto, se quiere relevar la figura de músicos olvidados mediante la recuperación de sus partituras, las que serán arregladas para formato de orquesta típica de tango. En ese sentido, se contempla la grabación de 8 tangos en formato digital, además de la creación de una plataforma multimedia para la visibilización de los resultados de la investigación.
Para explicar más en detalle el desarrollo de este proyecto, a continuación dejamos una entrevista realizada a los tres integrantes del equipo de trabajo:
¿Cómo nace la idea del proyecto?
El proyecto viene pensándose desde hace 2 años, centrándonos principalmente en la pregunta sobre cómo entender lo patrimonial en relación con el tango, específicamente desde la música en nuestro medio cultural. Ahí surge la necesidad de encontrar repertorio inédito, desconocido, escrito por chilenos y chilenas, pero también por migrantes llegados a Chile que escribieron y publicaron partituras de tango y vals en ciudades como Santiago y Valparaíso, y que son una evidencia muy temprana del tango en la ciudad. Por supuesto que esos tangos a los que hacemos referencia fueron escritos entre las tres primeras décadas del siglo XX y que nunca han sido grabados y mucho menos arreglados para un formato de orquesta típica.
¿Qué particularidad adquieren los tangos escritos en Chile o compuesto por chilenos, dado que el tango a nivel popular tiene un arraigado origen argentino?
Los tangos escritos en Chile o escritos por algún chileno o chilena no tienen necesariamente una particularidad compositiva, ni tampoco alguna temática que los diferencie de las publicaciones de la época. Son más bien partituras que responden a los modelos más populares de la época, por lo mismo no es raro encontrar partituras editadas en Valparaíso, Concepción o Santiago incluso de finales del siglo XIX con el título de Tango Habanera, por ejemplo. Lo interesante de estos tangos que en este proyecto rescatamos, es que permite poner nombre a quienes publicaron o escribieron tangos o intentos de un tango que para la época se encontraba también en transformación y evolucionando desde la composición y desde lo instrumental.
¿El acervo porteño jugó un rol clave en esta relación entre la historia de Valparaíso y el tango como expresión de baile y de música?
En relación con el origen del tango, claro. Si lo miramos desde la lógica comercial, decir que el tango es argentino, es un atractivo cultural potente, pero lo cierto es que el tango surge en la zona del Río de La Plata. No es en la pampa argentina o en el norte argentino, es desde este lugar donde se produce la diseminación del tango a distintas ciudades a lo largo de su desarrollo histórico. Valparaíso es uno más de los lugares donde el tango mostró presencia que deja vestigios y estas partituras dan cuenta de eso.
Hay toda una generación de músicos chilenos que en Valparaíso formaron sus primeras orquestas de tango en la ciudad en los años del siglo pasado. Estos músicos fueron nuestro primer testimonio vivo del tango en la ciudad y tenían una influencia de las orquestas que en esos años sonaban en las radios de Valparaíso. Este acervo cultural está centrado en el testimonio de estos viejos músicos que ya fallecieron, pero que forman parte de la historia local del tango. Dentro de la nueva generación de músicos y músicas de tango, existió un contacto directo con los viejos músicos, compartiendo escenarios y experiencias que nos permiten entender el devenir histórico del tango en la ciudad.
¿Cómo fue el proceso de relevar la figura de músicxs olvidados mediante la recuperación de sus partituras?
Lo más entretenido de esto es que son nombres que recién están surgiendo y que ponemos en circulación desde su música, música trabajada y arreglada para formato de orquesta típica. Poner nombre y apellido a eso que llamamos patrimonio dentro del tango, es fundamental para entender de qué se habla cuando decimos patrimonio y tango en nuestro medio cultural; hay alguien que antes que nosotros forjó ese patrimonio, hay un cuerpo y una obra que hace tangible ese patrimonio. Estos tangos con el título de su compositor o compositora más el aporte de músicos y músicas que hicieron el arreglo de cada partitura, son un aporte sustancial para entender la idea de patrimonio en el puerto.
¿Quiénes son los músicos chilenos que lograron visibilizar a través de sus partituras?
Son en su mayoría compositores y compositoras no conocidos. Si hay un rock star dentro de los músicos que incluimos, ese es el músico chileno Osman Pérez Freire que vivió en Buenos Aires también. Es uno de los músicos con más publicaciones de tangos y estaba vinculado directamente con los modelos compositivos del tango bonaerense de principios de siglo XX.
¿En qué consistirá la creación de la plataforma multimedia?
El sitio web que está pensado para este proyecto, permitirá poner en circulación las obras rescatadas y arregladas para el formato de orquesta típica; para quienes no están familiarizados con el concepto de orquesta típica, esto se refiere a la formación instrumental de una orquesta de tangos que tiene como punto de inflexión la conformación instrumental de 4 bandoneones, 3 violines, una viola, chelo, contrabajo, piano y cantantes.
Los músicos y músicas que conforman la orquesta que grabará los tangos, son quienes cultivan hoy el estilo en ciudades como Valparaíso y Santiago. Por lo mismo este proyecto permite establecer un vínculo entre nuestro pasado cultural en relación al tango con las y los cultores de hoy.
En este espacio se podrá acceder a la música grabada, partituras, podcast, vídeos y en general, a toda la información que releva el proyecto.
¿Cuál es la participación de las instituciones involucradas en el proyecto?
El proyecto es financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural. Por otra parte, instituciones como el Parque Cultural de Valparaíso, el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Teatro Municipal de Valparaíso y SENAMA Valparaíso, han apoyado el proyecto facilitando su ejecución. Además, queremos destacar la colaboración del Fondo Margot Loyola, Fundación Tango Chile, el programa radial “Tangos en el Puerto”, Taller Blanco y Templo Silbante.
¿Cómo la comunidad puede conocer el proyecto?
Bueno, precisamente, queremos invitar a toda la comunidad porteña y en especial a las personas mayores, así como a las músicas y músicos de la región, a participar este 29 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso, a la primera actividad gratuita y abierta al público, en la cual podrán conocer el proyecto.
La jornada consiste en la participación del ensayo final de la orquesta, en el que se interpretará la música que posteriormente grabaremos. Además, habrá una instancia de presentación del proyecto y, posterior al ensayo, se abrirá el intercambio con las y los músicxs de la orquesta.