Música

12/May/2025
El evento es organizado por la compañía La Coraje en el marco del Programa Puntos de
Cultura del Ministerio de las Culturas.
Para seguir con un funcionamiento sostenido y continúo en acciones artísticas, educativas y comunitarias para el territorio, la Organización Comunitaria La Coraje, presentará en Valparaíso su obra IMAGINARIA: Experiencia escénica para la primera infancia a un público escolar con funciones cerradas y una función abierta a todo el público.
El montaje tendrá lugar el miércoles 14 de mayo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso en horario matiné para los establecimientos educacionales y en horario varieté de las 18:00 horas para el público general.
Sobre la iniciativa, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente señala: “Este proyecto viene a materializar todo el trabajo que llevamos haciendo desde hace más de 10 años de creación, producción y mediación en torno a la Educación Artística”. Además, Melisa Torrealba afirma que “desde el año pasado somos un Punto de Cultura en Valparaíso y en este proyecto generamos alianzas con el Parque Cultural de Valparaíso para llevar a las infancias al Teatro”.
La obra es apta para todas las edades y el valor de la entrada es de $3.000 y 2 x $5.000 pesos. Todas las personas pagan, tanto adultos e infancia. Las reservas se hacen en https://forms.gle/DFuSgGsda4fzdfb77
Imaginaria permite entrar en el mundo de la niñez a través de un viaje con su amigo imaginario ¿quién no tuvo ese amigo con el que realizó las más increíbles aventuras? y nos recuerda lo importante de creer que todo puede ser.
La actividad se enmarca en el Plan de Fortalecimiento de la Organización Comunitaria La Coraje, proyecto financiado por la convocatoria 2025 de Apoyo a Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas.
9/May/2025
Escolares aprendieron sobre ritmos e instrumentos en un distendido encuentro musical con el Ensamble Transatlántico del Folk Chileno.
Anticipando lo que será la Semana de la Educación Artística 2025 llegaron hasta el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el jueves 8 de mayo estudiantes de 5º básico a 4º medio del Colegio Pedro Montt de Valparaíso y de 3º y 4º de enseñanza media del Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar, para presenciar el ensayo abierto del Ensamble Transatlántico del Folk Chileno.
Pese a una mañana de frío y lluvia, estudiantes de estos establecimientos educacionales pudieron apreciar el talento de este ensamble que recientemente ha lanzado su single “Beso Mineral” y que para el 21 de junio tienen fecha de lanzamiento de su disco “Cartografía sonora latinoamericana” en plataformas digitales. “Teníamos la preocupación por si iba a venir gente o no, pero afortunadamente salió todo bien ya que las personas que vinieron estaban bastante interesadas en la actividad. Para nosotros es muy importante despertar esa curiosidad de entender cómo funciona una orquesta, un ensamble o un grupo. Así que para nosotros fue todo un éxito” comentó Álvaro Olea, director musical del ensamble.
Durante la actividad, quienes participaron pudieron conocer las diferencias entre un charango y una guitarra, entre un saxo alto y uno tenor; y un violín y una viola. Además disfrutaron de los diversos ritmos que este ensamble armoniza, tales como el huayno, la pericona sureña o sonoridades provenientes de Brasil.
Cristián Cornejo, profesor de Lenguaje y Comunicación y Encargado de Vinculación con el Medio del Liceo Guillermo Rivera “para nosotros es súper importante venir al Parque a las distintas actividades que nos invitan, la de hoy particularmente relativa a la música. Así que vinimos con un grupo de estudiantes que el profesor está preparando como banda, porque en el liceo tenemos el proyecto de formar bandas porque nuestro liceo es donde se formaron Los Jaivas además, entonces para nosotros es súper importante que se abran estos espacios”.
Por su parte María Victoria Diaz, periodista y gestora cultural de Colegio Pedro Montt señaló que “todo esto encamina en un gran esfuerzo que genera en el fondo niñas y niños sensibles ante el arte y ante también el fortalecimiento desde esa esfera, la esfera cultural, con su ciudad. De sentirse pertenecientes a este espacio”.
2/May/2025
– Finalizando el mes del libro se presentó en emblemático liceo porteño la re-edición del texto testimonial “Para no olvidar”.
Hasta la biblioteca del Liceo Eduardo de la Barra llegaron este miércoles 30 de abril integrantes del Colectivo de Ex Presas Políticas El Buen Pastor de Valparaíso para presentar la reedición del libro “Para no olvidar” a un grupo de estudiantes de enseñanza media.
La presentación, organizada en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) en su calidad de Sitio de Memoria, brindó a alumnas y alumnos la posibilidad de encontrarse con mujeres que sobrevivieron a la prisión política y escuchar relatos de primera fuente sobre las condiciones a las que le tocó sobrevivir.
La re edición de este libro se produce en el año 2023 mediante un taller de memoria popular impartido por el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del PCdV – Ex Cárcel junto al Colectivo de Ex Presa política El Buen Pastor de Valparaíso, en donde las sobrevivientes de dicho centro de reclusión pudieron actualizar y sumar nuevos testimonios relativos a la prisión política en años de la dictadura civil y militar.
Gioconda Aguilera, presidenta del colectivo de Ex Presas Políticas del Buen Pastor de Valparaíso señaló que “hoy estuvimos aquí en una experiencia muy enriquecedora en un trabajo que estamos haciendo junto al Parque por la memoria y en contra de la campaña de negacionismo que existe”.
“El día de hoy tuvimos una actividad para el cierre del mes de la conmemoración del libro en colaboración con el Parque Cultural, donde pudimos presenciar testimonios en primera persona del libro “Para no olvidar”, los estudiantes del 3º año medio D, de profundización histórica del presente, pudieron escuchar estos relatos, reflexionar y dialogar con las chiquillas y sus testimonios. Consideramos que fue una instancia muy enriquecedora que permite seguir dialogando y hacer este ejercicio de memoria” fue lo que comentó Rosa Garrido, profesora de Lengua y Literatura y Coordinadora de la Biblioteca CRA y la gestión cultural del establecimiento.
La Congregación Religiosa de Hermanas del Buen Pastor estuvo desde el siglo XIX encargada de las correccionales y cárceles femeninas bajo la doctrina de la ‘disciplina y el recogimiento’. En colaboración con la dictadura la congregación ofreció sus dependencias para custodiar a las presas políticas.
Bajo el alero de la Congregación la cárcel de presas políticas funcionó en Valparaíso entre 1973 y 1976 en calle Van Buren entre Uruguay y Morris. Y en un segundo periodo se trasladó a Luis Guevara Ortúzar en el Cerro Playa Ancha.
30/Abr/2025
– Mezclando autoficción, biografía y documental, la querida actriz se pone en la piel de Nelly León, premiada hermana del Buen Pastor y capellana de la cárcel de mujeres de San Joaquín, reconocida por su trabajo en la reinserción social de reclusas; recordada por conmover al recientemente fallecido Papa Francisco durante su visita al país, con su estremecedor discurso que le valió alta repercusión en la opinión pública y un estrecho vínculo con el Sumo Pontífice.
Fue durante la visita que el Papa Francisco realizó el 16 de enero de 2018 a más de 600 reclusas de la Cárcel de San Joaquín, que la capellana del recinto, Nelly León, saltó a la fama al conmover al Sumo Pontífice recientemente fallecido con su frase: “En Chile se encarcela la pobreza”. Inspirada en su figura nace la obra Re-escritas, en la que Solange Lackington se pone en la piel de la hermana del Buen Pastor reconocida por su labor en la reinserción social de mujeres privadas de libertad, cuyo estremecedor discurso le valió alta repercusión en la opinión pública y un estrecho vínculo posterior con el Santo Padre.
“Lo que realiza es súper importante, va desde socorrerlas con las cosas más mínimas y cotidianas, como confort, cepillo de dientes, toallas higiénicas, hasta darles contención y apoyar su reinserción laboral, que es muy difícil por el estigma que cargan. Generó un equipo profesional con psicólogas, asistentes sociales, que les hacen muchos talleres; creó la fundación Mujer Levántate que vela por devolverles la dignidad y una casa de acogida que las recibe cuando salen de la cárcel y no tienen dónde ir… No es fácil lo que hace y muy digno de teatralizar. Para mí, un orgullo”, dice la actriz.
Con dramaturgia de Juan Pablo Troncoso y bajo la dirección de César Avendaño, la puesta corresponde a la edición 2024 de Íconos del Teatro AIEP, Un Homenaje a las Artes Escénicas con Profundo Enfoque Intergeneracional; proyecto impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en conjunto con la carrera de Teatro de AIEP, creado para honrar la trayectoria de actores y actrices destacados del teatro nacional. Luego de tener sólo dos aplaudidas funciones –el 26 y 27 de noviembre pasados–, vuelve gratis el próximo martes 6 de mayo en el Parque Cultural de Valparaíso, para luego presentarse en la capilla de la Cárcel de mujeres de San Joaquín (función cerrada), el Teatro Municipal de San Felipe (16 de mayo) y en el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua (31 julio).
Tras un arduo proceso de encuentros, entrevistas e investigación en terreno, Re-escritas presenta una propuesta contemporánea que combina autoficción, biografía y documental para ofrecer una mirada profunda sobre la vida de Nelly, trayendo al escenario una historia de humanidad y compromiso social. Entrelazando escenas basadas en archivos reales con momentos ficcionados, la obra se despliega con la participación de diversos personajes que enriquecen la narrativa, ayudando a comprender su recorrido en el diario vivir. Un elenco conformado por docentes, egresadas y estudiantes de la carrera de Teatro de AIEP da vida a estos roles, reflejando las distintas aristas y desafíos de su misión.
“Es un trabajo muy biográfico. Ella tiene una historia muy particular, nunca pensó en hacerse monja, se iba a casar, tener su familia. Es interesante ver eso: desde quienes están privadas de libertad porque hicieron algo que está mal versus ella que está ahí voluntariamente. Si bien no duerme allá, pasa muchas horas con ellas y es capaz de ponerse en sus zapatos. Viajando desde otra ciudad, además. Sale temprano de Los Andes para estar todo el tiempo en San Joaquín y regresar recién al final del día. Es muy sacrificado, pero ella lo hace porque lo único que le importa es apoyar a estas mujeres en su reinserción social”, concluye.
Coordenadas “Re-escritas”
martes 6 de mayo, 19:00 hrs.
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso -Ex Cárcel
Cárcel 471, Valparaíso
Gratis, previa inscripción: https://forms.office.com/r/
29/Abr/2025
– La gira anunciada por Redolés, con motivo de sus 50 años de carrera musical, comienza en Valparaíso, en el mismo lugar donde estuvo preso y donde comenzó a cantar.
– Mauricio Redolés, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, repasará en este emblemático espacio, fundamental en su biografía, las canciones más importantes de su carrera recorriendo toda su discografía.
El Teatro del Parque Cultural de Valparaíso recibirá este sábado tres de mayo a Mauricio Redolés en el primer concierto que ha preparado con motivo de medio siglo de su carrera musical que incluye poesía, testimonio y una mirada social que sigue contando con un público que ha seguido cada una de sus creaciones.
Redolés fue uno de los presos políticos que llegó hasta la entonces Cárcel Pública de Valparaíso en la dictadura cívico militar y fue allí donde precisamente comenzó a cantar, a pedido de sus propios compañeros de celda. Este tres de mayo, a escasos metros de lo que fue su encarcelamiento volverá a interpretar sus mejores éxitos.
El concierto se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso, uno de los espacios culturales más importantes de la Región de Valparaíso, inaugurado oficialmente el año 2012 y en 2019 declarado Monumento Histórico y Sitio de Memoria por el Estado de Chile.
Al respecto, Redolés recordó sus inicios, contando que “el 1 de mayo de 1975 canté por primera vez ante un público abigarrado en una pequeña celda de la cárcel en Valparaíso, hoy transformado en Parque Cultural. Hoy, con mucha emoción vuelvo a cantar acompañado de un grupo. Tenía 21 años cuando canté allí, por primera vez, hoy estoy volviendo a cantar como siempre, con la convicción de que la música nos hace más libres y felices. Estoy muy emocionado de poder hacer esto. El concierto de Valparaíso será una jornada cargada de historia y emoción, en la que, medio siglo después, me reencontraré con parte de mi historia y la de centenares de chilenos y chilenas que también fueron detenidos y torturados en éste y otros centros de detención del país”.
En calidad de anfitriones, estarán presentes Haydee Oberreuter y Tito Tricot, además de Germán “Lukax” Santana en percusiones, todos ex presos políticos, sobrevivientes de la dictadura civil militar de 1973.
Cabe señalar que esta es la primera presentación de la agenda correspondiente a los 10 años de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas.
Repertorio 50 años
Mauricio Redolés tocará temas de los míticos álbumes “Bello Barrio” (1987) y “¿Quién mató a Gaete?” (1996), además de “One, Two, Tres, Cuatro”, con el cual Mauricio ganó tres premios Altazor. “Gaete”, simbólico álbum de los 90, estará muy presente en el concierto tras ser elegido como uno de los mejores discos chilenos por la revista Rolling Stone y el libro de los 200 mejores discos del rock chileno.
Además, acompañado de banda completa con bloque de bronces, guitarra, bajo, batería, acordeón y percusiones, Mauricio mostrará las principales canciones de “Redolés Lavanda” (2024). Un disco que transita por el blues, el rock, el tango, la cueca, el punk, la cumbia, los corridos, los ritmos afroperuanos, integrando también aires de música balcánica y de música griega, consolidándose como un documento de creatividad y vigencia de un artista fundamental para la cultura chilena.
Por Eugenia Subiabre
29/Abr/2025
– Esta tercera versión se instala en la ciudad de Valparaíso, donde por primera vez se tocó jazz en Chile, con una extensa programación hasta el 22 de noviembre comenzando este miércoles 30 en Parque Cultural-Ex Cárcel, con la presentación de Giovanni Cultrera Cuarteto.
23/Abr/2025
– La destacada obra, a cargo de la Compañía Movimiento, es una coproducción franco-chilena, que explora la ausencia de libertad, humanidad y poesía en tiempos oscuros, inspirándose en la poesía del artista chileno, Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda.
12/Abr/2025
– Siendo prisionero político, y en la galería de reos de la entonces Cárcel Pública, Redolés se inició como músico a pedido de sus compañeros de celda. Este 2 de mayo conmemora sus 50 años de carrera musical, regresando al lugar donde inició su trayectoria artística
– Mauricio Redolés, Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2022, interpretará en este emblemático espacio, fundamental en su biografía, las canciones más importantes de su carrera, incluyendo sus míticos álbumes “Bello Barrio” (1987) y “¿Quién mató a Gaete?” (1996).
Mauricio Redolés conmemora 50 años de carrera en Ex Cárcel de Valparaíso | Cultura acompañada
9/Abr/2025
– Las dos premiadas obras se exhibirán este jueves 10 de abril y el sábado 12, contando con destacados directores, elencos reconocidos y destacados a nivel nacional, incluyendo series de TV.
Por Eugenia Subiabre
8/Abr/2025
– La versión 49 se realizó conmemorando los ochenta años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral.
– En el mes del libro, Parque Cultural de Valparaíso destaca la importancia de la lectura, especialmente en las infancias, aportando con un espacio de acceso gratuito, con presencia de más de 50 editoriales.
Este 23 de abril será el Día Internacional del Libro, coincidiendo con la fecha de muerte de Cervantes y Shakespeare; un mes donde la lectura adquiere especial relevancia. En Valparaíso, en PCdV-Ex Cárcel, este fin de semana se realizó la Feria Independiente del Libro de esta ciudad, con la que se dio el vamos a las actividades que tendrán al libro como protagonista.
En esta 49 versión, a los stands, que contaron con una masiva asistencia, se sumaron talleres, teatro familiar y actividades culturales en torno a la chilena Gabriela Mistral, con motivo de la conmemoración de los ochenta años del Premio Nobel de Literatura que le fue otorgado en 1945. La Feria se realiza, también, ad-portas del natalicio número 136 de la escritura y educadora chilena, que se conmemora el 7 de abril.
Entre las novedades, se presentó por primera vez la colección Barnard College, Biblioteca personal de Gabriela Mistral, que incluye cerca de mil libros y la presentación del libro “La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los oficios”
Por Eugenia Subiabre