Coloquio

12/Sep/2023
La campaña convocada por el Observatorio Ciudadano y diseñada por Carlos Rodríguez, busca visibilizar el compromiso de las organizaciones en su defensa y promoción de los derechos humanos, particularmente en los temas de dictadura, migraciones, medioambiente, género, pueblos indígenas y medioambiente. Con motivo de conmemorar los 50 años del golpe…
La campaña convocada por el Observatorio Ciudadano y diseñada por Carlos Rodríguez, busca visibilizar el compromiso de las organizaciones en su defensa y promoción de los derechos humanos, particularmente en los temas de dictadura, migraciones, medioambiente, género, pueblos indígenas y medioambiente.
Con motivo de conmemorar los 50 años del golpe de Estado de 1973, un grupo de organizaciones de la sociedad civil y colectivos sociales lanzaron una campaña gráfica colectiva en el Parque Cultural Valparaíso Ex Cárcel, que representa su compromiso con la lucha por los derechos humanos y con la erradicación de las herencias de la dictadura en nuestro país.
“A 50 años: Memorias Vivas” es el nombre de esta campaña que ha sido el resultado de un trabajo colaborativo de las organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos y que cuentan con presencia en siete regiones del país (Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Los Ríos).
Las ilustraciones a cargo del artista Carlos Roríguez Callejas, diseñador en comunicación visual, serigrafista e ilustrador, muestran las distintas líneas de trabajo de las organizaciones, destacando en cada una de ellas los elementos significativos para las temáticas que releva la campaña: migración y exilio, memoria y dictadura, género y diversidad, medioambiente, descentralización y pueblos indígenas.
Desde el Observatorio Ciudadano, organización convocantede la campaña, se advierte el peligro de la regresión en derechos humanos que hoy, a 50 años del golpe y la instauración de la dictadura militar, se constata. Así en una reciente alerta difundida por esta entidad se manifiesta la necesidad de seguir “vigilantes del acontecer político nacional a objeto de impedir la profundización de las tendencias regresivas en derechos humanos que con preocupación constatamos, y de asegurar que se respeten los compromisos internacionales que Chile ha adquirido en la materia. Junto a ello hace un llamado “a los órganos del Estado, a los partidos políticos, y a quienes toman decisiones a tener presente dichos
compromisos tanto en el desarrollo de la nueva carta fundamental para Chile, como en las políticas públicas de modo de evitar que la regresión que advertimos se consolide, con todos los peligros que ello involucra para la ya tensionada convivencia social e interétnica en el país”.
“Es fundamental propiciar espacios colaborativos de reflexión y discusión en torno a la memoria, las políticas de olvido, el negacionismo, para buscar estrategias conjuntas que las desmientan, dando cuenta de las implicancias negativas que tienen para las presentes y futuras generaciones del país. Las comunicaciones deben ir dirigidas a construir puentes entre la memoria y el presente para garantizar la protección a los derechos humanos”, señala la coordinadora del Área de Comunicaciones de la organización, Natalia Figueroa.
El director ejecutivo (i) del Parque Cultural Ex- Cárcel de Valparaíso, Erick Fuentes, señaló sobre este sitio que, dada su condición de centro de detención e interrogatorio de la región de Valparaíso durante la dictadura cívico-militar, es valorable realizar una campaña colectiva que sensibilice sobre estos temas.
“Ejercemos cotidianamente la necesidad de rescatar, proteger y proyectar las memorias colectivas en función del presente y del futuro que esperamos, conscientes de la necesidad de aportar a una cultura de derechos humanos que enfrente el negacionismo y ofrezca nuevas utopías a las nuevas generaciones”, sostiene.
Desde el Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR), organización de derechos humanos que trabaja en temas jurídicos, esta conmemoración de los 50 años tiene múltiples dimensiones. “Primero, reconocemos el trabajo incesante y valiente de las y los familiares, sin cuyo esfuerzo esto no estaría ocurriendo. Luego, destacamos el avance en materias de justicia y reparación en causas de derechos humanos de la dictadura, que aún entendiendo que es una justicia tardía, valoramos la dictación de condenas significativas y trabajo dedicado de los ministros en visita, especialmente el trabajo serio y diligente del Ministro Álvaro Mesa en la región de la Araucanía”, señala la abogada. Pese a eso, reconoce que la búsqueda de justicia y respeto al debido proceso siguen siendo una deuda y un desafío para los grupos en situación de vulnerabilidad, debilitando con esto las garantías de no repetición.
Para el artista Carlos Rodríguez, en tanto, ser parte de esta campaña conmemorativa trae consigo una importancia emotiva y una responsabilidad política significativa. “Es tomar la historia, deconstruirla y ponerla sobre la mesa. Es algo de lo que, como habitantes de este territorio, debemos hacernos cargo”, sostiene.
Precisa, además, que trabajarlo desde el arte tiene un simbolismo particular. “Es a través del arte, y sus diversas expresiones, que se hace y se ha hecho resistencia a través de la historia. Hay una parte del arte que denuncia, inquieta, conmueve, molesta, resguarda la memoria. Lo hizo en la dictadura a través de textos, música, panfletos, murales, carteles.
Trabajar en conjunto es necesario para conmemorar justamente un periodo en que se intentó anular las reuniones sociales y la organización grupal con pensamiento crítico”, agrega el artista.
Las organizaciones y colectivos que se hicieron parte de esta campaña son: Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos (REEDH), Observatorio Ciudadano, FIMA, Organizando Trans Diversidades, CIDSUR, Brigada Migrante Feminista, Parque Cultural Ex Cárcel, Pájarxs entre púas, GeroZoom, AMPRO-Tarapacá, Amiga te recuerdo, Kolectiva Las Kabras, Coordinadora El Apañe, Coordinadora 18 de Octubre Tarapacá, ONG Marq’ay, ONG Migrantes de los Ríos.
10/Jul/2023
Instrucciones para solicitar cartas de apoyo.
El Parque Cultural de Valparaíso auspiciará el proyecto con uso de espacios y equipamiento según disponibilidad y apoyará en difusión a través de la página web institucional. Este aporte implica una retribución en actividades de mediación que serán coordinadas, una vez adjudicados los fondos con el departamento de Mediación.
Una vez adjudicado el proyecto se definirá la fecha de ejecución, según la disponibilidad de los espacios y plataformas. Así mismo, se evaluará el desarrollo del proyecto en sus dependencias, reservándose el derecho a suspenderlo si así se estima pertinente.
En caso de no contar con el fondo, esta carta de apoyo no constituye un compromiso de realización.
Para solicitarla el documento, se debe presentar un resumen ejecutivo del proyecto de 10 líneas máximo. Descargar y completar el modelo de carta de apoyo y enviarla a solicitud.apoyo@pcdv.cl
Se entregarán cartas de apoyo hasta una semana antes del cierre de cada fondo.
La entrega de cartas a la Línea de Artes Visuales estará restringida, debido a la sobrecarga programática causada por el cierre del Parque en el marco de emergencia sanitaria 2020-2021
25/Jun/2023
En el contexto de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar de Chile y los 45 años del desmantelamiento de la dictadura de Franco en España, se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel un coloquio que reflexionó sobre la arquitectura en las dictaduras y las disputas democráticas por las memorias colectivas y los espacios públicos.
Con motivo de la visita a Chile de la Dra. María Isabel Navarro, historiadora del arte y catedrática de la Universidad de La Laguna, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel en conjunto con el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte de la Universidad Playa Ancha realizaron el Coloquio “Arquitectura, Dictadura y Desmonumentalización: Experiencias Comparadas entre Chile y España”, que contó con la participación de Dr. José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas de la UPLA; Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y la moderación de María Fernanda García, Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La instancia, organizada al alero del Fondecyt N°11200064 dirigido por la Dra. Magdalena Dardel del Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Artes de la Universidad Playa Ancha, se presentó como una oportunidad única para reflexionar sobre las memorias colectivas y la desmonumentalización, abriendo un espacio de diálogo crítico y constructivo, en un contexto donde se conmemora medio siglo desde el golpe de Estado en Chile y 45 años del desmantelamiento de la dictadura de Franco en España, resultando entonces fundamental analizar las experiencias compartidas entre ambos países, reconociendo la importancia de preservar y difundir la memoria histórica en nuestras sociedades contemporáneas.
La Dra. María Isabel Navarro, reconocida experta por su trabajo en la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y el Catálogo de Vestigios Franquistas de las Islas Canarias, presentó su estudio titulado “España y el abuso de olvido. La Memoria Democrática y el caso de las Islas Canarias”. María Isabel reflexionó en relación a la reciente eliminación de figuras en Valparaíso como la estatua de Merino y la importancia de espacios de diálogo para la normalización democrática posterior a conflictos como las dictaduras: “Yo creo que esa actitud responsable, diríamos, incluso, de confrontación permanente con los distintos cánones del pasado, es una tradición que yo creo que es muy ejemplarizante para nosotros, que vivimos de manera permanente, como país, un continuo negacionismo una falta de una disciplina científica actualizada y responsable, en donde se distingue entre la historia científica, la memoria histórica como una disciplina que trata de la historia compartida. A mí me parece muy elocuente el hecho de que no se puedan encontrar sobre todo determinadas figuras muy conocidas de los peores momentos del terror en los espacios públicos, a diferencia de mi país, en el cual es una lucha continuada, a pesar de que hay un marco normativo, claramente establecido y son los mismos representantes políticos los que están todo el tiempo jugando a escaramuzas judiciales para intentar eludir las obligaciones de esa retirada, de esos nombres ignominiosos, que no deben ocupar espacios compartidos”.
La moderación de la actividad estuvo a cargo de María Fernanda García, Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, quien aportó su expertise en la materia. María Fernanda señaló, a partir de la misma interrogante, que “son procesos de la humanidad que hay que entender que van haciéndose de parte cada vez. Ahora, lo que sí tenemos es consciencia, conciencia de las mujeres, conciencia de los niños, conciencia del mundo indígena, conciencia de los que no tienen voz. Esa es la gracia hoy en día, que antes no había. Entonces, de eso sí que somos conscientes hoy día, y de esa forma tenemos que también transformar y transmutar los monumentos y los hechos históricos”.
Por su parte, para el Dr. José de Nordenflycht, Director del Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha y también miembro del Directorio de la Asociación Parque Cultural, es importante la labor que se hace desde la universidad y cómo ésta entrega insumos para la reflexión: “La relación entre Chile y España es interesante debido a sus distintos caminos en procesos históricos complejos y traumáticos. En Chile, existe una fuerte autocrítica y autodisciplina en relación a su pasado, buscando reivindicación, reconocimiento y reparación. Por otro lado, en España aún persisten monumentos y toponimia asociados a Franco, a pesar de contar con una ley de memoria histórica democrática. En el Parque Cultural, se busca la resignificación incluso del nombre, como parte de un proceso en construcción que involucra a la academia en generar reflexiones y aportes en esta dirección, estas experiencias educativas reflejan el compromiso con la diversidad histórica y cultural, y se están llevando a cabo en un contexto virtual”.
En ese sentido, y en el marco de la ejecución de la primera etapa de diseño del proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso”, desarrollado entre el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso y la Unidad de Gestión de Proyectos de la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; se comienzan a levantar los estudios técnicos de especialidad para significar y rehabilitar la otrora Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública de Valparaíso como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la región de Valparaíso.
Al respecto, Dr.© Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y Coordinador del Comité Chileno de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC), reflexiona desde ese lugar que cohabitamos y construimos cotidianamente y que es el actual Parque Cultural, señalando que “hablamos de patrimonios incómodos, disonantes y críticos, puesto que estos son testimonios materiales y simbólicos de diversos procesos vinculados a las violaciones de los derechos humanos, como a las historias de su defensa y promoción, siendo sus principales expresiones los lugares, espacios y sitios de memoria”.
Como es de público conocimiento, por el hacinamiento e inseguridad para el entorno, a fines de 1999 se trasladó la cárcel a un nuevo sector alejado del centro urbano con lo que diferentes empresas intentaron adquirir el terreno para levantar proyectos inmobiliarios. Sin embargo, las organizaciones vecinales, artístico-culturales y de derechos humanos se opusieron, ocupando y autogestionando durante casi una década el terreno hasta que fue posible conseguir financiamiento público que permitiera levantar un proyecto de infraestructura cultural en 2010 que se pusiera al servicio de las artes, la cultura y el patrimonio de la región; interviniendo los inmuebles y espacios públicos del conjunto, pero lamentablemente, realizando operaciones que no consideraron su vocación como sitio de memoria, borrando prácticamente todas las huellas de ese pasado de más de 200 años y donde, durante la dictadura de Pinochet, fue el principal centro de detención e interrogatorio de la región.
En ese sentido, Fuentes profundizó que “desde el año 2016 comenzamos a desarrollar sistemáticamente acciones para transformar la invisibilidad de las experiencias soterradas por la razón hegemónica de la institucionalidad cultural del país, declarando el 2017 a este lugar como un Monumento Nacional y, desde esa fecha, profundizando los procesos de investigación, programación, formación y de extensión que no han dejado de crecer junto a las comunidades que se han apropiado del proceso de significación y rehabilitación del conjunto. Luego de una invisibilización en la Obra Bicentenario y una década de funcionamiento de la institución, el nuevo proyecto contempla la reapertura del acceso original del presidio y de visitas, la habilitación de espacios museales y de reinterpretación que relaten la trayectoria histórica del lugar, considerando un Archivo y Centro de Documentación que albergará las memorias vinculadas al sitio; en conjunto a la restauración y conservación de objetos históricos y arqueológicos y de la Casa de Pólvora; todas acciones sistemáticas de puesta en valor de este patrimonio común, ciudadano y democrático que nos pertenece a todas y todos”.
25/Abr/2023
A 50 años del golpe de Estado cívico-militar, la memoria es nuestro derecho y la justicia un deber imperativo para Chile.
Valparaíso, 25 de abril de 2023
Por acuerdo unánime del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, reconocido como Monumento Nacional y Sitio de Memoria desde el año 2019, venimos a respaldar las declaraciones emanadas días atrás, tanto por parte del equipo de la institución como de los realizadores del documental, dedicado a la biografía de un incansable trabajador de la cultura y luchador social, como lo fue toda su vida Sergio Buschmann Silva (1942-2014).
En el contexto de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar, este Directorio ratifica la importancia de evitar la censura y otras violencias propias de los autoritarismos, garantizando el derecho a la libertad de expresión de las y los creadores, así como el deber de reconocer y reparar moralmente las memorias de quienes dieron o arriesgaron su vida en la recuperación de la democracia de nuestro país. Miles de compatriotas fueron asesinados/as, privados/as de su libertad o exiliados/as, sólo por mencionar algunas de las tantas formas que tuvieron las violaciones a los derechos humanos, ocurridas durante todo el periodo de la dictadura. No olvidamos.
Frente a la agresión permanente que vienen sufriendo los sitios de memoria a lo largo del país, como principal recinto carcelario de la región durante aquel periodo, la Ex Cárcel Pública de Valparaíso, cumpliendo con los fines trazados desde su fundación como Parque Cultural de Valparaíso seguirá en la senda de impulsar y desarrollar todo tipo de acciones, junto a organizaciones de familiares de las víctimas, comunidades de sobrevivientes de la dictadura, entre otras agrupaciones, con el único y gran objetivo de profundizar en las memorias colectivas, plurales y diversas de Chile, avanzando así decididamente hacia una cultura democrática, de promoción y defensa de los derechos humanos que brindar a las nuevas generaciones.
Para garantizar que nunca más en Chile se cometan crímenes de Estado, se debe terminar con la impunidad y parar el negacionismo que sólo busca silenciar la historia.
A 50 años del golpe de Estado cívico-militar, la memoria es nuestro derecho y la justicia un deber imperativo para Chile.
Apariciones en prensa
Comunicado Público del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel – Quilpué Online
14/Abr/2023
Como sitio de memoria, este año conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar y, a través de esta imagen, queremos aportar a la reflexión, al diálogo y la participación; simbolizando las luchas por la recuperación democrática de Chile. Esta imagen nace a partir de una paloma de lanigrafía hecha aquí…
Como sitio de memoria, este año conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar y, a través de esta imagen, queremos aportar a la reflexión, al diálogo y la participación; simbolizando las luchas por la recuperación democrática de Chile.
Esta imagen nace a partir de una paloma de lanigrafía hecha aquí en la Ex Cárcel Pública de Valparaíso -principal centro de detención e interrogatorio durante la dictadura-, siendo un elemento que se convirtió en un símbolo de esperanza, libertad y paz. Esta paloma fue utilizada como artesanía dentro de las cárceles por personas que sufrieron la prisión política y su significado trascendió las paredes de las celdas a miles de casas de todo el país para convertirse en un emblema de las resistencias.
En la imagen, la paloma de lanigrafía es acompañada por el nombre del espacio, Parque Cultural de Valparaíso y, en esta fecha tan importante de conmemoración del Estado de Chile, queremos responder a la demanda histórica de las comunidades de memoria y derechos humanos por recuperar el nombre original del espacio: “EX CÁRCEL”.
Con esto, el objetivo del sitio de memoria es resignificar el espacio y devolverle su trayectoria histórica. A través del sello, también se rinde homenaje a quienes lucharon y siguen luchando por la verdad y la justicia en tiempos difíciles, manteniendo viva las memorias y defendiendo los derechos humanos, inspirando a seguir trabajando por la democracia, en un futuro más digno y libre para todas y todos.
20/Mar/2023
Montaje teatral indaga en un añoso paradigma patriarcal que determina a las mujeres hasta el día de hoy, terminando en una fiesta animada por un DJ en cada jornada. “Clitemnestra: Mujeres, a ustedes les hablo, desde hoy asúmanse libres de todo yugo matrimonial, yo las invoco y las provoco. Estos…
Montaje teatral indaga en un añoso paradigma patriarcal que determina a las mujeres hasta el día de hoy, terminando en una fiesta animada por un DJ en cada jornada.
“Clitemnestra: Mujeres, a ustedes les hablo, desde hoy asúmanse libres de todo yugo matrimonial, yo las invoco y las provoco. Estos diez años que vendrán serán los últimos que tendrán para poder tener apenas un lugar en este mundo” extracto de dramaturgia.
El próximo martes 28 y miércoles 29 de marzo a las 19 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, en el maro del mes de las Mujeres y el 8M, se podrá apreciar nuevamente el primer montaje de la compañía Escena Trvgica que busca, mediante mitos, diosas, arquetipos y personajes femeninos del teatro griego, generar puestas en escena multidisciplinares con perspectiva de género, abriendo así una nueva oportunidad para ver esta obra punzante, atrevida, emocionante en donde el rol de la mujer juega un papel central.
“De cuando Clitemnestra lloró y a nadie le importó” es el primer montaje de Escena Trvgica bajo la dirección de Carina Aspillaga. Es una tragedia que revisita el personaje de la reina de Argos en la obra “La Orestiada” de Esquilo, año 458 AC, que termina con la muerte de Clitemnestra a manos de su propio hijo, Orestes, asesinato del cual es absuelto. Dimes y diretes que no son otra cosa que el cimiento de un modelo patriarcal en ciernes, pero también el comienzo de un pensamiento crítico femenino.
De esta manera, la propuesta teatral busca tensionar el ser mujer – madre bajo un constructo social masculino, poniendo en contradicción la maternidad a partir de la relación con sus otros hijos, la aparición de la muerte, el imperativo de la ley, la emoción del deseo y la supuesta traición de Clitemnestra ante el asesinato-sacrificio de su hija Ifigenia.
“Se considera que el personaje que ha sido más trabajado por Esquilo es Clitemnestra, donde la necesidad estimula su capacidad para fingir. Esto, junto a su versatilidad, la convierten en uno de los personajes más destacados de todas las tragedias griegas” subraya el estudio ‘Esquilo’ en el proyecto Interclassica, de la Universidad de Murcia.
En tanto, La Orestíada, según Pablo Lafargue (1842-1911) teórico, político y revolucionario franco-cubano “sería una mito fundacional del patriarcado, pues evidencia el fin de la ‘era de la madre’ cuando Apolo y Atenea, en el juicio a Orestes, dan su veredicto en favor a éste, asesino de su propia madre. De esta forma, Clitemnestra, así como personajes como Electra o Edipo, sería un arquetipo y la Orestíada un mito fundacional que devela la nueva justicia, la del orden patriarcal que da más derechos al padre (en tanto hombre) que a la madre (en tanto mujer)”.
La obra que propone Carina Aspíllaga y Escena Trvgica nos revela cómo este mito fundacional explicaría nuestras relaciones humanas, tanto públicas- justicia y política – como privadas – familia, bajo un nuevo paradigma patriarcal impuesto hace más de 2.500 años mediante la violencia y el sometimiento que determina la existencia a las mujeres hasta hoy.
“Las obras que escribo y llevo a escena siempre tienen personajes mujeres que salen del lugar de la víctima, me gusta llamarlas “defensoras”. Clitemnestra se defiende de su agresor, Agamenón. Y por eso quedó tachada para el resto de la historia como una mujer fría y calculadora, ávida de poder. Y yo me pregunto: ¿Por qué no tiene Clitemnestra una tragedia propia? ¿Qué mensaje puede darnos Clitemnestra a las mujeres hoy? ¿Qué pensarían las madres que han perdido a sus hijas/hijos en situaciones violentas durante la historia -detenidos desaparecidos, feminicidios, guerras- de Clitemnestra? ¿Acaso la condenarían?” enfatiza Carina Aspillaga.
Escena Trvgica: el origen
“La idea la llevo estudiando hace más de 10 años, pero la comencé a escribir hace un par de años en el diplomado de dramaturgia de la Universidad de Chile y luego empezamos con los ensayos. Hacemos de éstos, momentos que propicien la investigación y experimentación, puesto que en el elenco tenemos investigadoras de áreas diversas, como la voz (Kaya Lab) y el movimiento (Jenny Pino). Lo bonito ha sido también encontrarnos como trabajadoras de las artes escénicas con distintos años de experiencia y lugares de origen, aunque en su mayoría todas somos de Valparaíso” señala Carina Aspillaga, directora y dramaturga.
A comienzos de 2022 Aspillaga, investigadora, dramaturga, directora y actriz, convoca a un equipo amplio de profesionales del área de las artes escénicas para generar un investigación multidisciplinaria que buscaba, por medio de mitos, diosas, arquetipos y personajes femeninos del teatro griego generar puestas en escena con perspectiva de género.
Tragedia que termina en fiesta
“Esta es una tragedia que debería ser una fiesta” subraya la directora. Celebramos, continúa, que “Clitemnestra se haya defendido de su agresor. Es por eso, que mediante el universo sonoro y la iluminación vamos poco a poco instalando un espacio de celebración, terminando en una fiesta electrónica en donde los personajes del montaje invitan al público a bailar y celebrar la decisión de la reina de Argos. Para ello contamos con un line up por temporada, con una Dj invitada en vivo por día de función” finaliza.
“De cuando Clitemnestra lloró y a nadie le importó”
Martes 28, 19 hrs, DJ Euforia
Miércoles 29, 19 hrs DJ ReParra
Teatro, Parque Cultural de Valparaíso, ex Cárcel
$5.000
Elenco
Estefanía Aedo, Francisca Vargas, Juan Esteban Meza, Javiera Coradines, Jenny Pino, Pamela García, Ivana Urtubia, Natalia Silva, Gabriela Atal, Nury Ortego-Farré, Claudio Díaz.
Equipo Técnico
Dirección y dramaturgia: Carina Aspillaga Bórquez; Producción general: Estefanía Aedo, Ivana Urtubia, Carina Aspillaga; Diseño Iluminación y escenografía: Constanza Figueroa; Diseño de Vestuario: Valentina Molina; Lenguaje audiovisual: Iván Stevens; Universo Sonoro: Sebastián Mancilla y Fotografía: Francisca Silva.
3/Mar/2023
A propósito de lo recientemente ocurrido en la fachada de la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso lamenta y reprocha el rayado que se le realizó el 1 de marzo, fecha en la cual se conmemoran 150 años de existencia de la Biblioteca. Sabemos que esta…
A propósito de lo recientemente ocurrido en la fachada de la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso lamenta y reprocha el rayado que se le realizó el 1 de marzo, fecha en la cual se conmemoran 150 años de existencia de la Biblioteca. Sabemos que esta institución cumple un rol fundamental en nuestra ciudad y que sufra estas prácticas solo entorpece su buen funcionamiento.
En el mismo tono, y ante la información que circula sobre la identidad de la persona que realizó el rayado y que fue publicado hoy en El Mercurio de Santiago, precisamos que se trata de un ex trabajador del Parque Cultural de Valparaíso quien desempeñó funciones como fotógrafo entre el 1 de agosto de 2016 y el 16 de agosto de 2017. Desde entonces somos enfáticos en señalar que no ha tenido ningún tipo de vínculo con nuestra asociación ni como prestador de servicios ni como expositor.
Lamentamos profundamente estas acciones que atentan contra la integridad de nuestro patrimonio cultural de la ciudad y apelamos a que todas las personas seamos responsables y respetuosos con nuestro entorno.
6/Ene/2023
El proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso” busca rehabilitar el conjunto histórico-urbano y sitio de memoria que constituyen la otrora Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública de Valparaíso. Ante la presencia de autoridades de gobierno, instituciones y organizaciones de memoria y derechos humanos…
El proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso” busca rehabilitar el conjunto histórico-urbano y sitio de memoria que constituyen la otrora Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública de Valparaíso.
Ante la presencia de autoridades de gobierno, instituciones y organizaciones de memoria y derechos humanos de la región, el pasado 19 de diciembre fue presentada en el Parque Cultural de Valparaíso la licitación pública de la iniciativa de inversión: “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso”, con la actuación especial de Pascuala Ilabaca y Fauna.
El proyecto que forma parte de la cartera de iniciativas que promueve el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio-FNDR, busca significar y rehabilitar el sitio como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la Región de Valparaíso.
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Patricia Mix, explicó que “este es un monumento histórico, es un patrimonio, y en otro ámbito más humano, histórico, político, es la evidencia de una reparación que hacía falta, el reconocimiento de las organizaciones, de varios momentos históricos difíciles; este lugar ha sido lugar de presidio, se ha encarcelado pobreza, disidencias, oposición política. Yo creo que esto es una reivindicación de un espacio importante y un momento histórico para el país y la región”.
Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, agregó que “esta es la primera vez que el gobierno regional toma la decisión de destinar una cantidad importante de recursos para poner en valor, precisamente, la preservación y la conservación del patrimonio material, pero también del patrimonio inmaterial, porque aquí hay sueños, hay anhelos que fueron frustrados en su momento, pero también están aquellos quienes siguen batallando, siguen adelante, en particular las Bordadoras de la memoria, el Colectivo 19 de noviembre, los marineros antigolpistas, me parece que es muy importante mantener vivo este patrimonio, y mantener viva la llama de la memoria”.
El Presidente del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso, Sebastián Redolés, indicó que “esperamos que este proyecto por la recuperación patrimonial y de memoria del Parque Cultural de Valparaíso, lo haga con un profundo sentido democrático y transformador, pero así también realce esas memorias que han habitado este espacio y que hoy día requieren ser puestas en valor para solidificar la vocación de este Parque Cultural que, como sabemos, ha tenido un muy importante rol en el ámbito cultural y artístico, pero que se debía este reconocimiento como sitio de memoria. Un trabajo consistente en este sentido es, precisamente, lo que este proyecto viene a significar, así que estamos muy contentos y orgullosos con esta noticia”.
El proyecto financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso considera un monto de $183.306.000 para su etapa de diseño, abarcando el conjunto comprendido por los Monumentos Históricos Casa de Pólvora y Ex Cárcel Pública, a partir de intervenciones que abordan diferentes escalas y aproximaciones al Sitio de Memoria, desarrollado por el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), como institución mandante, en alianza con la Unidad de Gestión de Proyectos Patrimoniales de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).
Al respecto, Erick Fuentes, Jefe del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del PCdV indicó que “al cumplirse una década como centro cultural y con la declaratoria de Monumentos Nacionales, la concesión de uso del bien inmueble y la priorización por parte del Gobierno Regional de nuestro proyecto, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel cumple un momento histórico al ser significado y rehabilitado como un emblemático conjunto patrimonial, sitio de memoria y espacio público de la región”.
El diseño se propondrá potenciar sus usos a través de sistemáticas acciones de restauración y puesta en valor del patrimonio inmueble, redistribución del programa arquitectónico e incorporar la restauración y conservación de los objetos muebles asociados. De esta forma, el proyecto contempla la reincorporación del nombre “Ex Cárcel”, la reapertura del acceso original del presidio y de visitas, la habilitación de espacios museales y de reinterpretación que relatan la trayectoria histórica del lugar, así como rutas temáticas que permitan su visitación, considerando un Archivo y Centro de Documentación que albergará las memorias vinculadas al sitio; en conjunto a la restauración y conservación de objetos históricos y arqueológicos y de la Casa de Pólvora; todas acciones sistemáticas de puesta en valor de nuestro patrimonio.
El lunes recién pasado comenzaron las visitas técnicas obligatorias a este importante espacio, donde confluyen la historia colonial tardía y la historia social del largo siglo XX -incluyendo la dictadura cívico-militar-, iniciativa que puedes revisar en Mercado Público con la ID 1212698-3-LQ22.
Para conocer más sobre la historia de este emblemático lugar, revisa aquí nuestras publicaciones sobre la Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública.
21/Dic/2022
” Movilizarte: movimiento de talleres escolares artísticos”, fue llamado el proyecto FAE 2022 adjudicado por el Centro Cultural Movimiento Continuo y financiado por el fondo de fomento al arte en la educación, que desde agosto hasta noviembre fue ejecutado en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, finalizando con un ensayo…
” Movilizarte: movimiento de talleres escolares artísticos”, fue llamado el proyecto FAE 2022 adjudicado por el Centro Cultural Movimiento Continuo y financiado por el fondo de fomento al arte en la educación, que desde agosto hasta noviembre fue ejecutado en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, finalizando con un ensayo general con público de la puesta en escena “Valparaíso en Huellas” un montaje íntimo, alegre y nostálgico que se presentó en la sala estudio.
El proyecto consistió en cinco talleres artísticos y una obra multidisciplinaria creada desde los textos de teatro, coreografías, música y escenografía, dirigido a estudiantes séptimo básico a cuarto medio de establecimientos educacionales públicos y subvencionados de Valparaíso, los cuales fueron dictados por profesores destacados de la región tales como Carolina Escobillana quién realizó el taller de danza exploración, Montserrat Salas de danza expresión, Sebastián Figueroa de teatro , Daniel Aspillaga a cargo de música y escenografía con Claudio Pérez.
La obra que nació del proyecto se denomina “Valparaíso en huellas” una puesta en escena que la relata un niño, Guillermo, que con su mirada inocente recorre y disfruta los rincones y paisajes que el puerto regala, con la dramaturgia de Sebastián Figueroa, música de Daniel Aspillaga y coreografías de Carolina Escobillana y Montserrat Salas y escenografía de Claudio Pérez.
Para el Centro Cultural Movimiento Continuo, es una posibilidad importante de realizar proyectos escolares que va completamente dirigido a la mediación y creación de audiencias para las artes escénicas. El equipo está conformado por mujeres y que ya lleva 8 años de trayectoria, buscan constantemente la formación y capacitación en danza.
Producción y gestión: Laura Aros Pedraza
Coordinación Pedagógica: Francina Contreras Ardaban
Comunicaciones y RRSS: Milka Neine Cuevas
Dirección y coordinación general: Eveleen Rojas Salgado.
14/Dic/2022
Por segundo año el Departamento de mediación del PCdV realiza el Programa de formación circense 2022, instancia formativa que promueve la práctica de la disciplina circense mediante diversas experiencias dentro y fuera del aula, dirigido a estudiantes de enseñanza básica. Este año el programa se desarrolló con niños y niñas de 4º, 5º y…
Por segundo año el Departamento de mediación del PCdV realiza el Programa de formación circense 2022, instancia formativa que promueve la práctica de la disciplina circense mediante diversas experiencias dentro y fuera del aula, dirigido a estudiantes de enseñanza básica. Este año el programa se desarrolló con niños y niñas de 4º, 5º y 6º básico de los colegios Ignacio Carrera Pinto de Quilpué, y Colegio Millantú de Villa Alemana. Su objetivo es acercar la disciplina circense fortaleciendo el trabajo en equipo, la empatía, la autoconfianza y favoreciendo las habilidades sociales y la creatividad en niños y niñas mediante el circo, contemplando para ello 3 etapas; primero, conociendo las artes circenses como un puente hacia la creatividad y la colaboración, segundo como práctica y experimentación, apropiándose de técnicas circenses y por último hitos y muestras de artistas del circo.
El programa se ejecutó durante 3 meses junto a destacados profesionales del circo de la región, “Pirula Margarita” (Bárbara Asenjo), Juan Morales, de la disciplina fuerza capilar y “Payaso Chumbeque” (Gonzalo Díaz), además de tres facilitadores, Carla Cepeda, Josefa Iskandara y Josefa Torres, aportando desde sus prácticas y metodologías al desarrollo integral de los niños y niñas.
Revisa toda la nota en el siguiente video.