24/Jun/2022
“Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego”, contempla una revisión al legado visual de la empresa ENAP a través de sus memorias, boletines y fotografías. Este viernes 24 de junio se presentó en el Parque Cultural el libro “Arquitectura y Sociedad Petrolera…
“Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego”, contempla una revisión al legado visual de la empresa ENAP a través de sus memorias, boletines y fotografías.
Este viernes 24 de junio se presentó en el Parque Cultural el libro “Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego”, una investigación sobre la trayectoria arquitectónica, urbana y social que tuvieron los cinco campamentos petroleros levantados en la isla de Tierra del Fuego, Región de Magallanes, por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), durante la segunda mitad del siglo XX.
La instancia contó con la participación de un interesante panel, liderado por la autora e historiadora Pía Acevedo junto a Maximiliano Soto, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso; Marcela Hurtado, presidenta del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS Chile y moderado por Erick Fuentes, jefe del Departamento de Gestión Patrimonial, Memoria y DDHH del PCdV.
El trabajo de Pía Acevedo contempla una revisión al legado visual de la empresa ENAP a través de sus memorias y boletines, así como también a fotografías del reconocido fotógrafo Luis Ladrón de Guevara quién, por encargo de la empresa, viajó hasta la isla grande de Tierra del Fuego a fotografiar los campamentos petroleros más australes del mundo.
“Creemos que, como primera aproximación, como primer ejercicio, resulta un aporte para el campo, en este caso del patrimonio industrial y, en tanto, también del desarrollo industrial de la región de Magallanes, que es algo que en Chile está un poco al debe”.
Pía Acevedo, autora.
“Habla sobre comunidades que están asociadas a una estructura moderna y modernizante en el fin del mundo, “piscina”, “jardín cubierto” o “invernadero”, una estructura muy moderna que llama la atención, pensando que para este mismo periodo teníamos todavía pueblos originarios que habitaban en este mismo sector, una suerte de cohabitación. La mirada del espacio, no estamos hablando de algo que está relacionado con la estructura de metal, una estructura vacía; sino que acá hay vida, hay cotidianeidad que está inscrita en los significados que cada uno de los espacios nos permitan, y están relacionados y situados en un marco de cooperativa”.
Maximiliano Soto, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
El libro, además, conlleva una reflexión en torno al concepto de paisaje industrial y cómo este podría ser aplicado a la situación actual de los vestigios petroleros en el extremo sur del país.
“Los historiadores trabajamos separados distintos temas, Carlos tenía una expertis vinculada al tema trabajadores propiamente tal y yo quise abordar el tema del paisaje y de esta construcción que, como decía Maximiliano, desde las ciencias sociales lo entendemos como una construcción y la industria aporta muchísimo al fenómeno de la configuración de un territorio”.
Pía Acevedo, autora.
La presentación concluyó con un diálogo entre el panel y el público asistente, integrado incluso por ex habitantes de la región de Magallanes.Cabe destacar que Pía Acevedo Méndez es Licenciada en Historia de la Universidad Diego Portales y Diplomada en Planificación Urbana Integrada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se centran en memoria, educación patrimonial y patrimonio cultural, particularmente en su veta industrial, desarrollando trabajos en conjunto a otros investigadores en torno al patrimonio industrial petrolero de la Patagonia chileno-argentina.