Noticias

Diversas actividades en el Mes de la Mujer

7/Mar/2017

Una veintena de actividades entre teatro, danza y conversatorios se realizarán en el Parque Cultural de Valparaíso durante el mes de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Con un nutrido programa de actividades vinculado al enfoque de género, el Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con Prodemu,…

Una veintena de actividades entre teatro, danza y conversatorios se realizarán en el Parque Cultural de Valparaíso durante el mes de marzo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Con un nutrido programa de actividades vinculado al enfoque de género, el Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con Prodemu, Sernameg, CNCA y compañías artísticas de la región, se han preparado para celebrar el Mes de la Mujer.

La jornada central se realizará el día 8 de marzo, en donde se invita a toda la ciudadanía a participar de las actividades culturales que conmemoraran el Día Internacional de la Mujer. Conversatorios con distintas organizaciones (ONG Miles, Acción Gay, Hombres Tejedores entre otros) exhibiciones de documentales sobre Violeta Parra y Gloria Lazo, presentaciones teatrales, feria de emprendedoras artesanas y muestra gastronómica de pueblos originarios y migrantes, son parte de las acciones dispuestas que se desarrollarán entre las 10:00 y las 19:00 horas. (programa adjunto)

El acto central contará con el número artístico de la compositora, cantautora e investigadora de la Cultura Tradicional Chilena, Natalia Contesse, quien vierte su trabajo en función de la creación, dando vida y apostando a un nuevo repertorio chileno; tonadas, cuecas, décimas, refalosas y refranes forman parte de su repertorio, el cual se funde de arreglos musicales muy elaborados, incorporando nuevos elementos a “Lo Tradicional Chileno”.

Para Jorge Coulon, Director del Parque Cultural, la decisión de hacer un mes de la mujer es un reconocimiento a su enorme valor para la historia de nuestro país “La Mujer es el centro de la vida, obra con su inteligencia y es un ser fundamental en el desarrollo de las sociedades. Hay mujeres en nuestro país de la talla de Violeta Parra, Gabriela Mistral, Eloísa Díaz quien fuera la primera médico en Chile y Sudamérica, Cristina Calderón, la última nativa de la lengua Yagán, o la gran Elena Caffarena, que fue un modelo de las líderes feministas y su participación en la Memch, solo por nombrar a algunas, pero también aquellas mujeres que viven en el anonimato y que trabajan, se esfuerzan y salen adelante, para ellas es este reconocimiento”.

Mes de la Mujer

Mujer, derechos y cultura es la orientación que se le dio a este mes en el Parque Cultural, en donde diferentes manifestaciones artísticas rendirán su homenaje a la mujer.

El día lunes 6 de marzo, el Colectivo de Arte y Memoria “Pájaros entre Púas” dio inicio al Mes de la Mujer con la intervención “Siluetas a la Calle”, jornada de reflexión, formación y creación espontánea de danza y memoria, proyecto que desde la intimidad tomó el tema del femicidio como matriz, entendiendo la ausencia simbólica de miles de mujeres coartadas de su esencia o de su existencia

Junto a la actividad central de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, el “1er Encuentro de las Artes Corazones Rojos”, presentará los días miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de marzo a las 19:30 horas, 3 obras que abordan desde distintos puntos de vista la temática de género; cada cual tendrá además su post-conversatorio con una invitada de la teoría del arte o de los movimientos sociales feministas de Chile. Las Obras son: Fragmentos (Teatro La Musa) Señoritas (Teatro La Musa) y MaríaClara (Teatro LaWasha). Además, el día jueves 9 se realizará un Conversatorio con dramaturgas porteñas: Stephani Duarte – Familia Repudio, Isolda Torres – Urgente Delirio y Antonella Marín – Teatro La Musa. Todas las actividades son de aporte voluntario.

También se presentará la obra “Memorias de Mujer” del Colectivo Teatral Voz de Mujer, que está compuesto por mujeres que fueron violentadas y cuyo objetivo es la prevención del maltrato hacia ellas. Este montaje transmite con sinceridad el proceso de liberación que tuvieron 5 de sus integrantes al entrar a terapia reparatoria después de haber vivido violencia intrafamiliar, y de cómo se produjo el cambio de pensamiento atreviéndose a subir al escenario para contar de manera creativa este duro proceso de resiliencia. Jueves 16, viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de marzo a las 19:00 horas y las entradas tienen un valor de $3.000 general, $2.000 la 3ra edad y solo $1.000 estudiantes.

La obra La Casa de Bernarda Alba, será presentada por la Compañía de Teatro El Almazen. Esta pieza del afamado dramaturgo español Federico García Lorca, aborda el enfrentamiento entre el principio de autoridad encarnado de un modo ciego y visceral en la madre Bernarda y el de libertad simbolizada principalmente por su hija Adela. Sábado 18 y domingo 19 en el Teatro del Parque Cultural a las 20:00 y la entrada general es de $3.000.

“Isla en el Paraíso” de Eduardo Caballero Reynalds, es otra obra que se exhibirá en el marco del Mes de la Mujer, los días sábado 25 y domingo 26 a las 19:00 horas en la Sala Estudio. Este montaje es un viaje lleno de poesía, un espectáculo de Teatro Danza que se transforma en un recorrido por el universo femenino en una sociedad individualista. Tres mujeres atrapadas en sus paraísos, apresadas en sus pensamientos y sentimientos que deciden salir de sus propias islas para volar y crecer. Entrada general $2.500.

“Mortajas”, escrita por Cristian Figueroa y dirigida por Claudio Marín, se presentará los días 24, 25, 26 y 31 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro del Parque Cultural. Este trabajo interdisciplinar involucra a las escuelas de Teatro, Música y Cine de la Universidad de Valparaíso y muestra la búsqueda de una madre y una hija de un cuerpo insepulto de un crimen producido en plena agitación popular. Darle entierro a quien ha desaparecido y la angustia cruzada por autoridades que hacen lo imposible por ocultar cualquier indicio de este asesinato es el tema central de la obra. Entrada general $2.000.

“Cuerpo/Objeto” es una investigación sobre el cuerpo y su relación con las normas sociales, las reglas y costumbres no habladas y la objetivación sexual. Esta presentación explora diferentes ideas sobre el imaginario corporal, el género y sus limitaciones, intimidad, sexualidad, agresión, y la libertad colectiva. 30 y 31 de marzo a las 19:00 horas en la Sala Estudio. Entrada liberada.

Por último, el programa Parque Inclusivo, también será hará parte de este homenaje a la Mujer, con la exhibición de la película “Cachimba” del reconocido cineasta nacional Silvio Caiozzi. El film tiene la característica de ser adaptado con subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas, para todo espectador ciego-vidente, sordo u oyente. Sábado 18 de marzo , 17:00 horas, Sala Proyección, Entrada liberada.