3/Oct/2013
Las huertas urbanas se pueden definir como la apropiación de espacios que están insertos en ciudades, espacios que no están destinado para algún fin específico, y que la misma población ha decidido implementar el uso de estos suelos para generar cultivos de frutas, verduras y plantas de ornamentación. Existen varios…
Las huertas urbanas se pueden definir como la apropiación de espacios que están insertos en ciudades, espacios que no están destinado para algún fin específico, y que la misma población ha decidido implementar el uso de estos suelos para generar cultivos de frutas, verduras y plantas de ornamentación.
Existen varios países de Latinoamérica que tienen legislación para este actividad social, el impulsor de esta iniciativa fue Cuba, quien generó un plan nacional de incentivo a la agricultura hidropónica urbana y periurbana en un momento de fuerte crisis alimentaria tras la caída de la URSS. Con esto obtuvo más de 22.000 empleos nuevos hasta el 2007 , aumentó notablemente la producción de hortalizas y condimentos frescos en la capital cubana.
Otro ejemplo de los beneficios de tener un marco legal para el cultivo de hortalizas en la urbe es Argentina, quien con el programa “Pro-huerta” en la crisis económica del 1999, pudo sustentar gran parte de la alimentación de la población.
Brasil, por su parte también es adepto a las políticas nacionales de agricultura urbana, quien a través del “Ministerio de Desenvolvimento Social e Comabte a Fome” fomenta la acción para asegurar la soberanía alimentaria y nutricional de la población más pobre.
Huertas urbanas en el PCdV
El Parque ha impulsado el programa huerto invernadero hace ya varios meses y que busca la integración de la comunidad cercana a la localidad para establecer lazos más estrechos entre el PCdV y los vecinos.
La acción estuvo a cargo de dos facilitadoras que enseñaron a sembrar, cultivar y cosechar los productos que el suelo iba germinando, todo enmarcado en una agricultura ecosustentable y 100% orgánica, libre de elementos químicos y semillas manipuladas genéticamente, para que así los alumnos aprendan técnicas nuevas de cómo cuidar las plantas de una manera natural.
Dentro de las acciones que realizó el programa invernadero fue realizar giras de estudios a distintos espacios que tienen huertas urbanas, visitaron la Aldea del Encuentro de la comuna de La Reina de Santiago, donde el municipio se hizo cargo de un gran espacio e incentivó a los vecinos a cultivar en pequeñas camas productos agrícolas. El lugar cuenta además con una eco feria, donde se realiza ventas de productos orgánicos a precios muy bajos en comparación a los distribuidores nacionales.
Otro espacio que también fue visitado en esta oportunidad fue “El Canelo” ubicado en la localidad de Nos, al sur de Santiago, esta organización independiente que busca la construcción de una sociedad más sustentable, democrática, justa y saludable, tiene grandes espacios donde se cultivan las hortalizas sin químico alguno. La encargada del lugar, Carola Donoso, comenta que este espacio sirve para educar a la población a través del hacer, pues allí se enseñada cómo tener acceso de una manera fácil y con elementos cotidianos implementar de su propia huerta.
Donoso por su parte es muy dura con la legislación chilena, pues alude a que el programa impulsado por el gobierno “Elige vivir sano” no abarca todo lo necesario para tener una alimentación sana, pues los productos que podemos encontrar en las ferias de la ciudad, son todas sembradas con semillas transgénicas, ubicadas en un suelo lleno de químicos que lo único que hacen es dañar los frutos.
Por otra parte Pamela Contreras, una de las facilitadoras del espacio invernadero del Parque, señala “ojalá que esta experiencia que ellos (los alumnos) han vivido al visitar estos lugares, les sirva para que les entre el “bichito” y comiencen a tomarse espacios que están ubicados en la vía pública para generar conciencia de las huertas urbanas, y así presionar a las autoridades para que Chile cuente con políticas de agricultura urbana”