25/Oct/2012
En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En…
En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En este caso, tenemos el privilegio de asociarnos a Puerto de Ideas en su segunda versión. De las veintiseis actividades consideradas, ocho de ellas tienen lugar en el PCdV.
La principal razón de por qué estas acciones han sido programadas en el Parque, ha sido la de colaborar de manera efectiva al desarrollo de una política de conexiones transversales de nuestras propias prácticas. Puerto de Ideas es una iniciativa que editorializa una interpretación compleja de intervención discursiva en la ciudad. En este sentido, comparte con el PCdV una cierta pulsión por la construcción de escenas.
En este caso, consideramos nuestra política de fortalecimiento de la escena teatral local, para lo cual acogemos la lectura dramatizada de la obra de Gastón Salvatore, Tierra del Fuego. Pero esta lectura está asociada y depende de su presencia magistral, junto al académico de la Universidad Católica, Pablo Chiuminatto, en torno a la hipótesis del “espectáculo como futuro de la literatura”. Lo cual adquiere sentido porque este trabajo de lectura dramatizada, dirigido por Manuela Infante, se suma a las residencias de teatro que hemos montado este año, con la participación de Marco Guzmán y Agustín Letelier. Como se verá, la política de asociación del PCdV tiene de particular que las iniciativas que acoge satisfacen un propósito programático ya existente.
Luego, la presencia de Todorov/Brodsky se justifica porque fortalece nuestro trabajo en el terreno de las relaciones entre historias locales y memoria social. De hecho, en los días siguientes a la conferencia de Todorov, tendrá lugar en el PCdV la inauguración de una exposición que viene siendo organizada desde hace varios meses, junto al Colectivo 19 de noviembre, en torno a un momento clave en la historia de este lugar, cuando era cárcel y en ella cumplían penas de reclusión un grupo de presos políticos. Éstos, el 19 de noviembre de 1985 fueron agredidos en una riña con detenidos de delito común, siendo el joven Gonzalo Muñoz, de diecinueve años, asesinado. La riña fue promovida en represalia a la huelga de hambre que los detenidos políticos habían realizado. Esta muerte señaló un antes y un después en el estatuto de los presos políticos al interior del penal. Por eso, es importante para nosotros, recibir a Todorov, abordando la pregunta sobre la memoria como remedio contra el mal.
Enseguida, la conferencia de Borja Huidobro/Cristián Warken sobre arquitectura y espacio público, se inscribe en nuestra voluntad por convertir al PCdV en un lugar privilegiado de la reflexión sobre el estado actual del debate arquitectónico. Para eso, hay que tener en cuenta que ya en mayo acogimos la iniciativa de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, en que realizamos el gran Taller Valparaíso, en conjunto con el MINVU. Este fue el inicio de la presencia de Ciudad Abierta en el Parque, como anticipación de la exposición que bajo ese nombre será inaugurada el 20 de diciembre. Es de entender que esta es una acción que hemos concebido desde que formulamos los encuadres de apertura del PCdV. Y cómo no mencionar la conferencia que hace dos semanas pronunció, en este lugar, José Oubrerie, arquitecto miembro del Atelier Le Corbusier, que fuera traído por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.
Para continuar, en este marco, resulta crucial la presencia de Marco Iacoboni, en la medida que su trabajo sobre las neuronas espejo y el cerebro empático permiten formular una gran hipótesis sobre el modo cómo la creatividad organiza las ficciones que dan lugar a la ficción de sujeto con que trabajamos. No es primera vez que el PCdV acoge las elaboraciones de los especialistas de neurociencias, puesto que ha sido un leal colaborador de la difusión de actividades del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Nada es casual.
En el terreno de la ficción, el encuentro de Almudena Grandes con Pablo Simonetti, sobre la memoria interminable, es un ensayo sobre los formatos terminables y los géneros difusos que sostienen las historias locales. En este sentido, el PCdV ha iniciado con metódica atención presentaciones de libros que reproducen las condiciones de montaje de las ficciones que animan su política. Esto se conecta con la presentación que hicimos el sábado 13 de octubre de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla.
Pero sin lugar a dudas, el pre-opening de Puerto de Ideas es lo que en el PCdV posee ya un antecedente magistral. El año pasado correspondió que la comunidad de ciencias humanas de la región tuviese un encuentro con Marc Augé. Este tuvo lugar un día antes de la apertura oficial. Este año repetimos este gesto, con la presencia de Salvatore Settis que será recibido por José de Nordenflycht, prestigioso especialista local en historia de la arquitectura, museografía y patrimonio. Esto obedece a la preocupación del PCdV por contribuir a la elaboración de un pensamiento sobre el patrimonio, que signifique una forma expandida de construcción de una imagen de la corporalidad. No es casual, en este terreno, que la política del PCdV se sustente sobre un triángulo paradigmático que ha sabido probar su eficacia simbólica; nos referimos a Joris Ivens- Sergio Larraín-Aldo Francia, cuyas obras decretan el momento de mayor densidad del imaginario porteño. Todas nuestras acciones están referidas a la operatividad de este triángulo.